Modelo de comunicación autista desde los lineamientos metodológicos de la teoría cognitiva sistémica de la comunicación

  • Marilia Baquerizo Sedano Universidad Continental
Palabras clave: Autismo, comunicación, cognitivo-sistémico, neurodiversidad, psicología

Resumen

Objetivos: Construir un modelo que explique el fenómeno de comunicación autista desde los lineamientos metodológicos de la teoría cognitiva sistémica de la comunicación. Métodos: El trabajo es de enfoque mixto, diseño transformativo secuencial, nivel descriptivo y tipo básico. Se recogieron datos cuantitativos (n=30, Dx. [299,00], [F84,0]) con el Children’s Communication Cheklist-2, se cualificaron esos datos y se construyó sobre ellos un modelo mediante un proceso cualitativo de teoría fundamentada, relacionando las características a nivel biológico y físico del autismo, y luego a nivel psicológico y metafísico que pueden mejorar la comprensión global del sistema. Resultados: En los niños autistas verbales no existe una estricta dicotomía entre las dificultades en los aspectos formales y pragmáticos del lenguaje, y no es posible determinar cuáles son las alteraciones lingüísticas propias del fenómeno de comunicación autista. La base genética y nerviosa del autismo es heterogénea y compleja. Variaciones genéticas parecen condicionar el desarrollo nervioso embrionario y temprano, lo que conlleva a diferencias cerebrales estructurales y funcionales, sustentadas en alteraciones neuroquímicas. Conclusiones: La construcción del modelo se ha limitado considerablemente por la ambigüedad de los datos cuantitativos y cualitativos, a pesar de ello, es posible vincular las resultados de cada etapa y sugerir que a un cerebro diferente (a causa de la heterogeneidad genética y la complejidad nerviosa) le corresponde un estilo cognitivo diferente (producto de una percepción, memoria y pensamiento particular); de ellos, emergen nuevas formas de comunicación, que desde la mirada de la neurodiversidad, pasan de ser déficits a ser elementos funcionales.

Citas

1. Artigas J. El lenguaje en los trastornos autistas. REV NEUROL. 1999; 28(2): 118 – 123.

2. Molina S. Detección temprana de autismo ¿es posible y necesaria? Revista CES Psicología. 2012; 5(1): 112-117.

3. Baio J. Prevalence of Autism Spectrum Disorders — Autism and Developmental Disabilities Monitoring Network, 14 Sites, United States, 2008. MMWR. 2008; 61(3): 1-19.

4. Charman T. The Highs and Lows of Counting Autism. Am J Psychiatry. 2011; 168: 873-875.

5. Garrabé J. El autismo. Historia y clasificaciones. Salud Mental. 2012; 35(3): 257-261.

American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Washington, DC: American Psychiatric Association; (2000; 2002). 4ta. ed.

7. López J. Atravesando una muralla invisible: Teorías de la comunicación y semiótica autista. Signo y Pensamiento. 2010; 29(57): 472-477.

8. Riviere A, Belinchon M. Reflexiones sobre el lenguaje autista. Análisis descriptivos y diferencia con la disfasia receptiva. Infancia Aprendizaje. 1981; 13: 89-120.

9. López J. Atravesando una muralla invisible: Teorías de la comunicación y semiótica autista. [Tesis de pregrado]. Bogotá, Colombia: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación; 2002.

10. Colle R. Teoría Cognitiva Sistémica de la Comunicación. Santiago de Chile: Editorial San Pablo; 2002.

11. Bishop DVM. Development of the Children’s Communication Checklist (CCC): A method for assessing qualitative aspects of communicative impairment in children. Journal of Child Psychology and Psychiatry. 1998; 39(6):879-891.

12. Bishop D. Autism and specific laguage impairment: ¿categorical distinction or continuum?. Autism: neural basis and treatment possibilities. Wiley, Chichester (Novartis Foundation Symposium 251). 2003: 213-234

13. Rapin I, Dunn M. Update on the language disorders of individuals on the autistic spectrum. Brain Dev. 2003; 25:166-172.

14. Tager-Flusberg H, Joseph RM. Identifyting neurocognitive phenotypes in autism. Philos. Trans. R. Soc. B. 2003; 358: 303-314.

15. Tager-Flusberg H, Cooper J. Present and future possibilities for defining a phenotype for specific language impairment. J. Speech Lang. Hear. 1999; 42: 1275-1278.

16. Tager-Flusberg H. Defining language phenotypes in autism. Clin Neurosci. 2006; 6: 219-224.

17. Mulas F, Etchepareborda M, Hernández S, Abad L, Téllez de Meneses M, Mattos L. Bases neurobiológicas de los trastornos específicos de la comunicación (espectro autista). REV NEUROL. 2005; 41 (1):149-153.

18. Watzlawick P, Beavin J, Jackson D. Teoría de la comunicación humana. Barcelona: Editorial Herder; 1991.

19. Artigas-Pallarés J, Guitart M, Gabau-Vila E. Bases genéticas de los trastornos del neurodesarrollo. Rev Neurol. 2013; 56 (1): 23-34.

Publicado
2013-07-30
Cómo citar
Baquerizo Sedano, M. (2013). Modelo de comunicación autista desde los lineamientos metodológicos de la teoría cognitiva sistémica de la comunicación. Apuntes De Ciencia & Sociedad, 3(1). https://doi.org/10.18259/acs.2013004
Sección
Artículos de investigación