Lactancia: la firma de los mamíferos

  • Dulce María Delgadillo Álvarez
Palabras clave: Mamífero, lactancia, leche, glándula mamaria

Resumen

Los mamíferos son animales vertebrados cuya principal característica es la lactancia, período en el que las hembras alimentan a sus crías con la leche de sus mamas y con ello las protegen y contribuyen a asegurar su supervivencia. La lactancia se inicia inmediatamente después del nacimiento de las crías y se extiende hasta que estas pueden conseguir su alimento solas; ese momento coincide con la disminución en la expresión del gen que codifica para la enzima lactasa que es la que rompe a la lactosa de la leche permitiendo con ello el directo aprovechamiento de la glucosa en el metabolismo del individuo. Sin embargo, en el caso del hombre, la expresión de la lactasa se prolonga durante gran parte de su vida, lo que le permite seguir consumiendo leche, aunque cabe aclarar que de especies diferentes a la suya, y es que, al lograr domesticar al ganado, el descubrimiento del proceso de ordeña significó un gran avance para el ser humano, porque de esa manera no tenía que sacrificar al animal para obtener un alimento altamente nutritivo. En este artículo precisamente se tiene como objetivo revisar algunos aspectos de la lactancia de las diferentes subclases de mamíferos, la importancia de la leche misma y cómo el hombre ha sido capaz de obtenerla de otras especies de mamíferos para su consumo propio.

Citas

1. Hildebrand M. Anatomía y embriología de los vertebrados. México: Limusa; 1982.

2. Hill RW, Gordon AW, Anderson M. Fisiología Animal. Madrid: Médica Panamericana; 2006.

3. Padilla-Álvarez F, Cuesta-López AE. Clase mamíferos. Diversificación y adaptaciones. Sinopsis taxonómica de la clase mamíferos (Mammalia). En: Zoología Aplicada. Madrid: Díaz de Santos; 2003, p. 415-468.

4. Muñoz Cáceres H. Lactancia natural. En: Nazer JH, Ramírez RF. Neonatología. Santiago de Chile: Universitaria; 2003. p. 191-201.

5. Ojeda-Atxiaga M, Pérez-Elortondo FJ. Alimentos de origen animal. Leche y productos lácteos. En: Otero PP. Base de la alimentación humana. La Coruña: Netbiblo; 2008.

6. Secretaría de Salud. Compendio de anatomía patológica de la glándula mamaria. México D.F.:Salud; 2002.

7. Fanjul ML, Hiriart M. Biología funcional de los animales. Una fisiología comparada metabólica y ambiental. 2ª ed. México D.F.: Siglo XXI; 2008.

8. Kuruppath S, Bisana S, Sharp J, Lefreve C, Kumar S, Nicholas K. Monotremes and marsupials: comparative models to beter understand the funcion of milk. J Biosci. 2012; 37(4): 581-588.

9. Enjapoori AK, Grant T, Nicol S, Lefevre C, Nicholas K, Sharp J. Monotreme lactation protein is highly expressed in monotreme milk and provides antimicrobial protection. Genome Biol Evol. 2014; 6(10): 2754-2773.

10. Trott J, Simpson K, Moyle R, Hearn C, Shawn G, Nicholas K, et al. Maternal regulation of milk composition, milk production, and pouch young development during lactation in the Tammar Wallaby (Macropus eugenii). Biol Reprod. 2003; 68: 929-936.

11. Qiang J, Luo Z, Yuan C, Wible J, Zhang J, Georgi J. The earliest known eutherian mammal. Nature. 2002; 416: 816-822.

12. Campbell A, Reece JB. Biología. 7ª ed. Madrid: Panamericana; 2007.

13. Dickinson L, Gamarra I, Salvador A, Monasterio L. Producción de leche y duración de la lactancia en cabras mestizas de la raza canaria en Venezuela. Archivos de Zootecnia. 2008; 57(217): 63-66.

14. Bidot-Fernández A. Producción de leche de cabra y duración de la lactancia de los genotipos Nubia, Saanen y Toggenburg en condiciones de pastoreo restringido y suplemento con concentrado. Abanico Veterinario. 2013; 3(1): 30-35.

15. Almaguer-Pérez Y. El búfalo, una opción de la ganadería. REDVET. Revista electrónica de veterinaria. 2007; VIII(8): 1-23.

16. Actualidad Porcina [Internet]. Lima: Equipo Periodístico Actualidad Porcina; 2013 octubre [citado el 09 de mayo de 2015]. Manejo de cerdas en el periodo de lactancia. [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://www.actualidadporcina.com/articulos/manejo-de-cerdas-en-el-periodode-lactancia.html

17. Balmori A. La reproducción en los quirópteros. Galemys Spanish Journal of Mammalogy. 1999; 11(2): 17-34.

18. Evarts J, Rasweiler J, Behringer R, Hennighausen L, Robinson G. A morphological and immunohistochemical comparison of mammary tissues from the short-tailed fruit bat (Carollia perspicillata) and the mouse. Biol Reprod. 2004; 70: 1573-1579.

19. Sguassero Y. Duración óptima de la lactancia materna exclusiva. Comentario de la BSR. La Biblioteca de Salud Reproductiva de la OMS. Ginebra: OMS; 2008.

20. FAO [Internet]. Roma: FAO; 2010 septiembre [citado el 09 de mayo de 2015]. La producción láctea a pequeña escala [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://www.fao.org/news/story/es/item/45796/icode/

21. Riverón R. Valor inmunológico de la leche materna. Rev Cubana Pediatr [Internet]. 1995 agosto [citado el 04 de agosto de 2015]; 67(2):[aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75311995000200006&lng=es

22. Gavilanes P, Manjarrez H, Cravioto A. Inmunoprotección por leche materna. Revista Mexicana de Pediatría. 2002; 69(3): 111-119.

23. Gómez G, Pérez C, Bernal C, Periago C, Ros B. Compuestos funcionales de la leche materna. Enfermería Global. 2009; 16: 1-14.

24. Manjarrez H, Gavilanes P. Leche materna: protección insustituible. Ciencia y Desarrollo. 2009; 35(237): 8-15.

25. Ilcol Y, Hizli Z, Ozkan T. Leptin concentration in breast milk and its relationship to duration of lactation and hormone status. Int Breastfeed J. 2006; 1(21): 1-9.

26. Curry A. The milk revolution. Nature. 2013; 500: 20-22.

27. FAO. The State of the World’s Animal Genetic Resources for Food and Agriculture. Roma: Rischkowsky B, Pilling D; 2007.

28. Bernis F. Zooarqueología de las faunas mixtas. En: Rutas de la Zooarqueología. Madrid: Complutense; 2001.

29. Organizaciones de las Naciones Unidas para la Alimentación la Agricultura [Internet] Roma: FAO; 2012 [citado el 10 de agosto de 2015]. Producción lechera [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://www.fao.org/agriculture/dairy-gateway/produccion-lechera/es/#.V6OFXvl97IU

30. Lira J. Revisión sobre la genética del origen del ganado vacuno y las aportaciones del ADN antiguo. MUNIBE. 2010; 61: 153-170.

31. Global Biotech Consulting Group [Internet]. México: GBC; 2013 [citado el 10 de agosto de 2015]. La industria ganadera en México [aprox. 2 pantallas]. Disponible en: http://www.gbcbiotech.com/bovinos/bovinos.html

32. Baró-Rodríguez L, Lara-Villoslada F, Corral-Román E. Leche y derivados lácteos. En: Gil-Hernández A, Ruiz-López MD. Tratado de Nutrición. Tomo II. Composición y calidad nutritiva de los alimentos. 2ª ed. Madrid: Médica Panamericana; 2010.

33. Kruttli A, Bouwman A, Akgu G, Della Casa P, Ruhli F, Warinner C. Ancient DNA Analysis Reveals High Frequency of European Lactase Persistence Allele (T-13910) in Medieval Central Europe. PLoS ONE. 2014; 9(1): 1-8.

34. Sierra-Salinas C, Navas-López VM, Maldonado-Lozano J. Nutrición en la diarrea aguda y en los síndromes de malabsorción en la infancia. En: Gil-Hernández A, et al. Tratado de Nutrición. Tomo IV. Nutrición Clínica. Madrid: Médica Panamericana; 2010.

35. Misselwitz B. Lactose intolerance: New Insights due to Blinded Testing? Digestion. 2014; 90: 72-73.

36. Barón A. Historia de la conservación de los alimentos. En: Salas J, García P, Sánchez JM. La alimentación y la nutrición a través de la historia. Barcelona: Glosa; 2005.

Publicado
2016-03-31
Cómo citar
Delgadillo Álvarez, D. M. (2016). Lactancia: la firma de los mamíferos. Apuntes De Ciencia & Sociedad, 6(1). Recuperado a partir de http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/364
Sección
Artículos de investigación