Cuerpo y corporeidad como referentes de la investigación performativa

  • Radamés Guzmán García Centro de Investigación y Altos Estudios (CIAE), México
Palabras clave: Performance, investigación performativa, cuerpo, corporeidad

Resumen

Al plantear el problema de la investigación en el campo de las Ciencias Sociales y especialmente en el terreno de lo educativo, observamos la carencia de referentes apropiados y la discordancia entre los acercamientos que hacemos a la realidad, las formas de lectura, las exigencias de nuevas preguntas y la necesidad de respuestas alternativas, todo lo cual nos lleva a pensar que las estructuras de razonamiento que fundamentan nuestras maneras de investigar, participar y actuar, son insuficientes. Lo anterior motiva a reflexionar en la necesidad de una racionalidad, que asuma en primera instancia, a los sujetos en sus potencialidades y posibilidades, en sus limitaciones y restricciones, en sus capacidades creativas, en las dinámicas generadoras de aperturas receptivas y en las nuevas formas de construcción del conocimiento. La Investigación Performativa, constituye una vía para aproximarnos a los eventos o situaciones educativas desde una dimensión epistemológica y estética donde el cuerpo y la corporeidad son dos ejes de referencia que nos permitirán poner en cuestión las lógicas de pensamiento y acción que han orientado y orientan los modos de hacer ciencia, legitimados por la racionalidad occidental. Desde una perspectiva complementaria a lo racional, la Investigación Performativa pone de manifiesto la capacidad del cuerpo y el arte, no solo de representar sino también de cuestionar, parodiar, criticar el orden social y de este modo interpelarlo y, por qué no, transformarlo mediante su intervención activa.

Citas

Balaguera, E. (s/f) La Escuela Enferma. Crítica a la razón escolar moderna. Ediciones del Centro de Investigaciones contemporáneas. (CINCO-UPEL)

Bertalanffy, L (1974). Von Robots, hombres y mentes, Guadarrama, Madrid.

Bernard, M. (1985). El cuerpo. Ed Paidós, España

Bertalanffy, L (1976) Teoría general de sistemas, Fondo Cultural Económica, Madrid.

Bigott, A. (1977) Introducción al Análisis de los sistemas educativos. Ediciones de la Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Educación, Universidad Central de Venezuela.

Descartes, R (1974). Discurso del método, Losada, Buenos Aires.

Feyerabend, P. (1975). Contra el método: esquema de una teoría anarquista del conocimiento, Ariel, Barcelona.

Foucault, M (1979). La microfísica del poder, Madrid, Ediciones La Piqueta.

Foucault, M (1978). Las palabras y las cosas, Siglo XXI, México.

Geertz, C. (1973). The interpretations of cultures, New York: Basic Books.

Habermas, J. (1998). La lógica de las ciencias sociales, Madrid, Edit. Taurus.

Habermas, J. (1988). Modernidad versus postmodernidad, Madrid, Taurus.

Heidegeger, M. (1974). El ser y el tiempo, Fondo de Cultura Económica, México.

Heisenberg,W. (1958). Physic and Philosophy: the resolution of modern science, Harpers & Row, New York.

Hurtado, I. y Toro, J. (2000) Paradigmas y Métodos de Investigación. Ediciones de la Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.

Lakatos,I. (1983). La metodología de los programas de Investigación científica, Alianza, Madrid.

Lyotard, J. (1990). La Condition postmoderne. Paris, Editions de Manuit.

Martínez, M. (1998). La nueva ciencia: su desafío, lógica y método. México: Trillas.

Martínez, M . (1997). El paradigma emergente: hacia una nueva teoría de la racionalidad científica. 2da. edic. México: Trillas.

Merleau-Ponty (1981) Fenomenología de la corporeidad y Epistemología de la subjetividad encarnada. Gedisa, Barcelona

Merleau-Ponty, M. (1970). Lo visible y lo invisible (Tr. José Escudé). Barcelona: Seix-Barral.

Merleau-Ponty, M. (1977a). Fenomenología de la percepción (Tr. Jem Cabanes). Barcelona: Península.

Merleau-Ponty, M. (1977b). Sentido y sinsentido (Tr. Narcís Comadira). Barcelona: Península.

Morín, E. (2000) Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Ediciones FACES/UCVIESALC/UNESCO. Caracas.

Nancy, J.-L. (1996). La experiencia de la libertad (Tr. Patricio Peñalver). Barcelona: Paidós.

Nancy, J.-L. (2002). Un pensamiento finito (Tr. Juan Carlos Moreno Romo). Barcelona: Anthropos.

Nancy, J.-L. (2003a). Corpus (Tr. Patricio Bulnes). Madrid: Arena.

Ortega y Gasset, J. (1981). “Investigaciones psicológicas”, Revistas de Occidente, Madrid, 1981.

Padrón. J. (2007) Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI. Caracas: Universidad Simón Rodríguez.

Polanyi, M. (1957). “Scientific Outlook: its Sickness and Cure”, en Science, num.125. Popper, K. (1977). Búsqueda sin término. Madrid, De Tecnos Ed.

Prigogine, I y Stengers, I. (1986). La nouvelle alliance: metamorphose de la science, 2da. Ed, Gallimard, Paris.

Vattimo,G. (1986). El fin de la modernidad. Gedisa, Barcelona.

Wittgenstein, L. (1972) Sobre la Certidumbre. Editorial Tiempo Nuevo. Buenos Aires, Argentina.

Zubiri (1986). Desde la corporeidad a la cultura. Revista Digital Efdeportes. No. 62.

Publicado
2018-07-30
Cómo citar
Guzmán García, R. (2018). Cuerpo y corporeidad como referentes de la investigación performativa. Apuntes De Ciencia & Sociedad, 8(2). Recuperado a partir de http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/576
Sección
Artículos de investigación