Estudio descriptivo de la realidad ortográfica de la publicidad exterior en las zonas comerciales de Arequipa

  • Dennis Arias Chávez Universidad Continental
  • Lorena Nova Revilla Universidad San Martín de Porres
Palabras clave: Nueva ortografía española, avisos publicitarios, ocurrencias ortográficas, mypes arequipeñas

Resumen

Escribir es una forma básica para mantener la comunicación, ya que con ella se puede lograr determinados objetivos como persuadir, explicar, definir, describir, etc. (funciones apelativas y conativas del lenguaje). No obstante, ponerla al servicio de la publicidad exige, además de sus características esenciales, una cuota de creatividad. La presente investigación tuvo por objetivo analizar la realidad ortográfica de los avisos publicitarios expuestos en la ciudad de Arequipa. Para ellos, se utilizó como técnica la observación documental; en tanto que, para el levantamiento de datos, los instrumentos fueron la Ficha de identificación de la unidad de estudio, la Ficha de registro de ocurrencias ortográficas y la Ficha de desagregación. La población estuvo compuesta por 200 carteles publicitarios (unidades de estudio) recogidas de siete de las principales calles comerciales de la ciudad de Arequipa (unidades de muestreo conjunto). Después del análisis estadístico descriptivo se pudo identificar que las ocurrencias ortográficas de mayor presencia son los errores en la aplicación de las normas de tildación, siendo este el mayor problema en los casos analizados. Asimismo, existe la tendencia a usar mayúsculas como estrategia para enfatizar el mensaje, además de, al hacerlo, suprimir el uso de la tilde en ellas. El lado creativo no queda de lado y esto se evidencia en el uso de signos y extranjerismos. Finalmente, el rubro que mayor presencia tiene en las zonas comerciales es el de comida.

Citas

Aquino, I. (julio, 2015). Errores lingüísticos y ortográficos del español en avisos publicitarios. Horizontes de la Ciencia, 5(8), 23-29.

Aviolo, B., Mesones, A. y Roca, E. (2011). Factores que limitan el crecimiento de las micro y pequeñas empresas en el Perú (MYPES). Strategia, 22, 70-80. Recuperado de file:///C:/Users/darias/Downloads/4126-15740-1-PB.pdf

Bedwell, P., Domínguez, A., Sotomayor, C., Gómez, G. y Jéldrez, E. (2014). Caracterización de problemas ortográficos recurrentes en alumnos de cuarto básico. Chile: CIAE.

Cassany, D., Luna, M, & Sanz, G. (2003). Enseñar lengua (9a ed.). Barcelona, España: Grao.

Ferraz, A. (2004). El lenguaje de la publicidad (8.aed.). Madrid: Arco Libros.

Giménez, D. (2011). Innovaciones académicas actuales en la ortografía de los extranjerismos en la lengua española. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 1¸ 71-92. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/normas/article/view/4648/4507

Gómez, A. (2007). La ortografía del español y los géneros electrónicos. Comunicar, 29(15), 157-164.

Gómez-Torrego, L. (2011). Las normas académicas: últimos cambios. Madrid: SM.

Imbaquingo, H. (2013). Propuesta de un manual de ortografía tendiente a mejorar la comunicación escrita en los alumnos de octavo año del Colegio Nacional “Gran Bretaña” de la ciudad de Quito. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/1925/1/T-UCE-0010-294.pdf

Mamani, I. (2012). La influencia de la memoria visual en la ortografía de la letra de los estudiantes de la I.E.P “CIMA” (Tesis de licenciatura). Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann-Tacna, Perú.

Martínez de Sousa, J. (2012). Algunas consideraciones sobre la ortografía académica. Revista de Humanidades 11(1), 9-25. Recuperado de http://www.dendramedica.es/revista/v11n1/Algunas_consideraciones_sobre_la_ortografia_academica.pdf

Mouton, P. (2011). Reflexiones sobre la nueva ortografía. Revista Calamo FASPE, 57, 6-7. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/277265896_Reflexiones_sobrela_nueva_ortografia

Ondrejovičová, K. (2009). Análisis lingüístico de los anuncios de cosmética. Recuperado de https://is.muni.cz/th/ayr99/Bakalarska_diplomova_praca.pdf?so=nx

Ovalles, L. (febrero, 2014). Patologías ortográficas de la publicidad exterior en la zona comercial del municipio de San José de Cúcuta. Respuestas, 19(1), 19-26.

Polit, D. y Hungler, B. (2003). Investigación científica en ciencias de la salud (6ª Ed). México: McGraw- Hill Interamericana.

Ramírez, R. (2013). Funciones de la ortografía. Recuperado de http://palestrafilologica.blogspot.com/2013/11/funciones-de-la-ortografia.html

Real Academia Española y Asociación de Academias de la lengua española. (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid, España: Espasa Calpe.

Revert, V. (2001). Reformas ortográficas: ¿América frente a España? En A. Veiga, M. González, & M. Souto (Eds.), De lenguas y lenguajes (pp. 85-93).

Ridao, S. y Rodríguez, F. (2013). Problemas de puntuación en contextos digitales: análisis de comentarios en foros de Youtube. Anuario de Estudios Filológicos, 37, 83-105. Recuperado de https://core.ac.uk/download/pdf/72046210.pdf

Sarmiento, R. (2011). La nueva ortografía académica (2010). Revista Calamo FASPE, 57, 9-13.

Spang, K. (2005). Publicidad y retórica. Madrid, España: Arco Libros.

Publicado
2018-07-30
Cómo citar
Arias Chávez, D., & Nova Revilla, L. (2018). Estudio descriptivo de la realidad ortográfica de la publicidad exterior en las zonas comerciales de Arequipa. Apuntes De Ciencia & Sociedad, 8(2). Recuperado a partir de http://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/614
Sección
Artículos de investigación