Sensibilidad hepática a la insulina en residentes en zonas de altura y de nivel del mar utilizando el método CLAMPEH

  • Luis Aguilar Mendoza
  • Luis Baquerizo Sedano
  • Marilia Baquerizo Sedano
Palabras clave: CLAMPEH, insulina, altura, glicemia, sensibilidad hepática.

Resumen

Objetivos: Determinar y comparar la sensibilidad hepática a la insulina en residentes permanentes a nivel del mar (Lima, 150 msnm, Patm [presión atmosférica] = 760 mm Hg) y en altura (Huancayo, 3 250 msnm, Patm = 520 mm Hg). Métodos: Se utilizó el método CLAMPEH, considerado el de mayor exactitud para determinar la sensibilidad a la insulina, y que consiste en la infusión por vía venosa, instalando dos catéteres antebraquiales de una cantidad fija de insulina y una cantidad variable de graduada con una bomba de infusión volumétrica. La sensibilidad hepática a la insulina se representó mediante el valor (M), que indica la relación entre la cantidad de glucosa infundida con una hiperinsulemia para mantener valores de glicemia de 100 mg/dL, siendo el valor estándar para esta relación 1 (en el grupo de edad de menos de 25 años y con 90-110 % del peso ideal). La muestra estuvo compuesta por 16 residentes permanentes por más de 5 años en cada ciudad, con un índice de masa corporal (IMC) entre 20 y 25 kg/m2 y una edad entre 20 y 25 años. Resultados: Encontramos que la sensibilidad hepática a la insulina es significativamente mayor (P<0,05) en el residente permanente de altura (m valor M=1,5231, SD=0,3388) respecto al residente permanente de nivel del mar (m valor M=1,1092, SD=0,2310). Conclusiones: Planteamos que ello es consecuencia de una adaptación fisiológica y metabólica a la altura condicionada por la hipoxia y presión atmosférica.

Citas

1. Woolcott O, Castillo O. Metabolismo de la glucosa en el habitante de la altura: Replanteando evidencias. Arch Biol Andina. 2008; 14(1): 51-62.

2. San Martín M. Distribución de la glucosa sanguínea y su variación con el cambio de altitud. An Fac Med. 1940; 23(1):312-318.

3. Monge CC. Glucosa, ácido láctico y ácido pirúvico a nivel del mar y en la altura. An Fac Med. 1949; 32(1): 60-65.

4. Picón-Reátegui E. Studies on the metabolism of carbohydrates at sea level and at high altitudes. Metabolism. 1962; 11(11): 48-54.

5. Picón-Reátegui E. Intravenous glucose tolerance test at sea level and at high altitudes. J Clin Endocrinol Metab. 1963; 23(1): 1256-1261.

6. Calderón R, Llerena A. Carbohydrate metabolism in people living in chronic hypoxia. Diabetes. 1965; 14(1): 100-105.

7. Garmendia F. Glicemia del nativo normal de altura. Arch Inst Biol Andina. 1970; 3(2): 09-16.

8. Heat D, Williams D. Man at high altitude: the pathophysiology of acclimatization and adaptation. 1ª ed. New York: Churchill Livingstone: 1981.

9. Castillo O, Woolcott Oscar, Gonzáles V, Tello L, Villarreal C, et al. Monitoreo continuo de la glicemia en el poblador de los andes. Diagóstico. 2006; 45(1):39-43.

10. Garmendia F, Torres J, Tamayo R, Urdanivia E. Carbohydrate metabolism at high altitude. Abstract book of the 8th Congress of the International Diabetes Federation. Brussels, Belgium. 1973; 262(1): 15-20.

11. Cartee G. Douen AG, Ramlal T, Klip A, Holloszy JO. Stimulation of glucose transport in skeletal muscle by hypoxia. J Appl Physiol. 1991; 70(4): 593-600.

12. Azevedo J, Carey J, Pories W, Morris P, Lynis G. Hypoxia stimulates glucose transport in insulinresistant human skeletal muscle. Diabetes. 1995; 44(1):695-698.

13. Reynolds T, Brozinick J, Rogers MA, Cushman SW. Mechanism of hypoxiastimulated glucose transport in rat skeletal muscle: potential role of glycogen. Am J Physiol. 1998; 274:773-778.

14. Zhang J, Behrooz A, Ismail-Beigi F. Regulation of glucose transport by hypoxia. Am J Kidney Dis. 1999; 34(1):189-202.

15. Weickert M, Pfeiffer A. Signalling mechanisms linking hepatic glucose and lipid metabolism. Diabetologia. 2006; 49(8): 1732-41.

16. Bergman R. Non-esterified fatty acids and the liver: why is insulin secreted into the portal vein? Diabetologia. 2000; 43(7): 46-52.

17. Jiang G, Zhang B. Glucagon and regulation of glucose metabolism. Am J Physiol Endocrinol Metab. 1995; 284(4): 1-8.

18. Castillo O, Alzamora J, Capatinta C, et al. Insulin sensitivity at high altitude. Abstract book of the 5th European Congress of Endocrinology. 1998; 5(2):9-13.

19. Torres J. Sensibilidad a la insulina en altura y a nivel del mar. High Alt Med Biol. 2002; 3(1): 97-138.

20. Marticorena E. Entidades nosológicas de desadaptación aguda a la altura. An Fac Med Lima. 1997; 58(2): 85-91.

21. Consensus Development Conference on Insulin Resistance. 5-6 November 1997. American Diabetes. Association. Diabetes Care. 1998; 21(2): 310-314.

22. Pérez M, Montanya E. Técnicas para el estudio de la resistencia insulínica. Una valoración crítica. AV DIABETOL. 2001; 17(1): 179-186.

23. Cabezas-Cerrato J, Araujo D. Resistencia a la acción de la insulina. Evolución histórica del concepto. Técnicas para el estudio in vivo en humanos; 2004.

Publicado
2013-12-15
Cómo citar
Aguilar Mendoza, L., Baquerizo Sedano, L., & Baquerizo Sedano, M. (2013). Sensibilidad hepática a la insulina en residentes en zonas de altura y de nivel del mar utilizando el método CLAMPEH. Apuntes De Ciencia & Sociedad, 3(2). https://doi.org/10.18259/acs.2013014
Sección
Artículos de investigación