Participación social y cuidado de la salud reproductiva en comunidades rurales de Junín

  • María Romero Santillana Universidad Santo Tomás de Aquino
Palabras clave: Salud pública, participación social, salud sexual y reproductiva

Resumen

El objetivo fue identificar el tipo de participación social y su relación con el cuidado de la salud reproductiva en la zona andina de Comas. El alcance de este estudio fue correlacional transversal, diseño no experimental, tuvo como muestra 200 pobladores de Comas. Los resultados mostraron que el tipo de participación social predominante, es la modalidad colaborativa (78,5 %), referente al cuidado de la salud sexual la población tiene un conocimiento regular (58,5 %), que los conlleva a tener actitudes negativas (91,6 %), y conductas de riesgo (82,08 %). La participación social, es un proceso por el cual los individuos y las familias toman a cargo su propia salud, su bienestar y el de la comunidad. Gracias a esta participación, los individuos y los grupos sociales aprenden a asumir, sus responsabilidades en salud, entre ellas la salud reproductiva, contribuyendo a un desarrollo global, familiar y de la comunidad en general. A sido demostrado que los servicios de salud no son suficientes para mejorar las situación de salud reproductiva sobre todo en aquellas poblaciones vulnerables o debilitadas por el lugar donde viven o por las condiciones de pobreza en la que se encuentran. En conclusión, en la zona andina de Comas la participación social se limita a la colaboración en los requerimientos del establecimiento de salud, lo cual tiene relación estadísticamente significativa con el cuidado de la salud reproductiva.

Citas

1. Ministerio de Salud del Perú. Documento técnico. Modelo de abordaje de promoción de la salud en el Perú: acciones a desarrollar en el eje temático de salud sexual y reproductiva. Lima: MINSA / DGPS; 2009.

2. Yañez J. Promoción de la salud sexual y reproductiva del VIH – Sida y de las ITS en los pueblos Indígenas de las Américas. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2003.

3. Dirección Regional de Salud – Junín. Análisis de la situación de salud de la región Junín. Lima: DIRESA – Junín / Oficina de Epidemiología; 2007.

4. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Mapa de pobreza provincial y distrital. Lima: INEI; 2013.

5. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: [citado el 20 de agosto de 2015]. La educación y la salud están íntimamente unidas [aprox. 1 pantalla]. Disponible en: http://www.who.int/dg/speeches/2010/educationandhealth_20100920/es/

6. ONUSIDA. Ethical considerations in biomedical HIV prevention trials. Ginebra: OMS / ONUSIDA; 2000.

7. Organización Panamericana de la Salud. Marco referencial y estratégico de la cooperación técnica en salud y desarrollo local. Ginebra: OMS / Unidad de Entornos Saludables; 2005.

8. Gildardo A. Participación ciudadana en el RETC. Una experiencia para hacer efectivo el derecho a la información: ONU; 2001.

9. Miller K, Miller R, Askew I, et al. Clinic-based family planning and reproductive health services in Africa: Findings from situation analysis studies. New York: Population Council; 1998.

10. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Encuesta demográfica y de salud familiar. Lima: INEI / ENDES; 2014.

11. Chacon-Quesada T, Corrales-González D, Garbanzo-Núñez D, Gutiérrez-Yglesias J, Hernández-Sandí A, et al. ITS y Sida en adolescentes: descripción, prevención y marco legal. Med. leg. Costa Rica. 2009; 26(2): 79-98.

12. Oakley P. Intervención de la comunidad en el desarrollo sanitario. Examen de los aspectos esenciales. Ginebra: OMS; 1990.

13. Rodríguez A, Álvarez L. Percepciones y comportamientos de riesgo en la vida sexual y reproductiva de los adolescentes. Rev Cubana Salud Pública. 2006; 32(1).

Publicado
2015-12-17
Cómo citar
Romero Santillana, M. (2015). Participación social y cuidado de la salud reproductiva en comunidades rurales de Junín. Apuntes De Ciencia & Sociedad, 5(2), 316 - 321. https://doi.org/10.18259/acs.2015045
Sección
Artículos de investigación