Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

Instrucciones Para Autores

La revista  Ius et tribunalis  tiene como objetivo la difusión de investigaciones jurídicas al público interesado de la comunidad local, nacional e internacional; el contenido de la revista es interdisciplinario, se aceptan artículos originales escritos por  profesionales  con  enfoques  socio-jurídicos y demás especialidades del derecho. Ius et tribunalis es una revista científica de acceso abierto, no tiene costos por procesamiento de artículos APC´s; recibe manuscritos en idiomas español e inglés, su edición es digital, aplica el modelo de publicación contínua, se edita un único volumen anual y su sistema de evaluación por pares se desarrolla en la modalidad doble ciego.

CONVOCATORIA

Se convoca permanentemente a autores nacionales o extranjeros a presentar sus trabajos para posible publicación.

ORIGINALIDAD

Sólo se aceptarán trabajos originales e inéditos enviados por los autores. El envío de un original supone el compromiso por parte del autor de no someterlo simultáneamente a la consideración de otras publicaciones periódicas.

Se remitirá junto al artículo, los formatos 6, 7 y 8 firmado por el autor o los autores y comprometiéndose a cumplir con los deberes y principios consignados en dichos documentos.

SELECCIÓN DE TRABAJOS

Los manuscritos serán revisados por el Consejo Editorial. Posteriormente, las investigaciones serán sometidas a un sistema de arbitraje, que se traduce en la evaluación de dos (2) árbitros externos, los cuales circunscriben su cometido a una rúbrica que asegura la objetividad y doble anonimato en su dictamen.

En caso de divergencia en los arbitrajes, el trabajo se sujetará a una tercera valoración. Para la designación de los árbitros se privilegiarán los académicos que acrediten conocer sobre la especialidad del trabajo. De acuerdo al resultado de los arbitrajes, Ius et Tribunalis se reserva el derecho de aceptar o rechazar la publicación de los trabajos recibidos, así como de sugerir al autor(es) cambios de forma siempre que no impliquen alterar el fondo del trabajo.

PUBLICACIÓN Y AUTORÍA

La Revista se reserva los derechos de impresión, reproducción total o parcial del material, así como el de aceptarlo o rechazarlo. Igualmente, se reserva el derecho de hacer cualquier modificación editorial que estime conveniente. En tal caso, el autor recibirá recomendaciones tanto del Director o de los evaluadores. Si las acepta, deberá entregar el artículo con los ajustes sugeridos dentro de las fechas fijadas por la revista Ius et Tribunalis para garantizar su publicación.

Los órganos promotores no son responsables de las opiniones vertidas por los autores.

CARACTERÍSTICAS FORMALES DEL MANUSCRITO

Los colaboradores de la revista Ius et Tribunalis deberán observar las siguientes disposiciones. En caso contrario, el Consejo Editorial devolverá el trabajo al autor para su corrección.

El artículo puede ser presentado en la plataforma OJS (Registrarse), o al correo: revistaderecho@continental.edu.pe, enviando archivo de texto en Word (TNR 12, interlineado sencillo), cuya extensión debe estar entre 6000 y 10.000 palabras incluyendo notas, referencias bibliográficas y anexos.

Estructura

Las contribuciones deberán tener la siguiente estructura:

a) El título no debe superar los dos renglones preferiblemente, ha de ser llamativo para el lector e ilustrar de manera clara el tema central del artículo. Debe ser traducido al idioma inglés. El título del artículo debe ser explicativo y recoger la esencia del trabajo. El Comité Editorial se reserva el derecho de modificar el título de los artículos y hacer los cambios editoriales que considere pertinentes, para dar al artículo la mayor claridad posible.

b) Los datos del (los) autor (es), se indicarán en una hoja de portada aparte, incluye nombres y apellidos completos, profesión, nivel de estudios, afiliación institucional actual (no se acepta doble u multiaficliación), lugar de trabajo actual (ciudad, país), dirección de correspondencia, su correo electrónico y código ORCID. (Criterios de firma).

c) Todo escrito se acompañará de los respectivos resúmenes en español e inglés, los que no superarán las 200 palabras y deberán proporcionar la información suficiente para que los lectores identifiquen el tema del artículo.

El resumen debe abordar: 

Objetivo: describe el (los) objetivo (s) e hipótesis de la investigación.

Método: describe características importantes de su diseño de investigación, datos y análisis.

Resultados: describe los hallazgos clave del estudio, incluyendo resultados experimentales o teóricos.

Implicaciones: muestra cómo los resultados se conectan con la política y la práctica, y proporciona sugerencias para el seguimiento, estudios futuros o análisis posterior.

d) Se incluirán mínimo cuatro y máximo siete palabras clave, deben estar separadas por punto y coma, también en español e inglés. Solicitamos verificar las palabras clave en la base THESAURUS. En caso de no encontrarse alguna palabra, debe hacerse explícito, escribiendo “Palabras clave del autor”.

e) Todo trabajo incluirá introducción, desarrollo del mismo (revisión de literatura, metodología, resultados, discusión o desarrollo), conclusiones y la lista de referencias. Se recomienda a los autores escribir con el mayor rigor, verificar la ortografía, emplear párrafos cortos y utilizar adecuadamente los signos de puntuación.

f) Las gráficas, tablas (o cuadros), figuras, mapas y fotos (si las hubiese) de los trabajos remitidos, se presentarán en formato electrónico (tendrán que ser de calidad suficiente como para permitir su óptima reproducción. No se aceptan tablas, gráficas o imágenes  copiadas de otros trabajos), irán numerados por  orden de aparición en el texto, y en éste se indicará el lugar donde se  insertarán. Llevarán un título y leyenda (las abreviaturas utilizadas  deberán aclararse en la leyenda). Asimismo, los cuadros y las gráficas deben explicarse por sí solos (sin tener que  recurrir al texto para su comprensión), indicar las unidades y contener todas las notas al pie, y las fuentes completas correspondientes (para  cuadros o tablas se sugiere utilizar la herramienta o menú Tabla de los  programas de procesadores de textos).

g) Citas y referencias bibliográficas, legislativas y jurisprudenciales

Todas las citas y referencias deberán observar el formato señalado por a la American Psychological Association (APA), 7ma edición.

La  bibliografía presentará solamente las fuentes citadas en el trabajo, en  una sección titulada: REFERENCIAS.

∙ En caso de que las referencias bibliográficas cuenten con DOI se debe agregar (Puede consultar los DOI con la herramienta (Simple Text Qwery).

Las notas de pie de página serán, únicamente, de carácter  aclaratorio o explicativo.

  • Citas textuales

Cita textual de menos de 40 palabras con énfasis en el autor: Por eso, en este segundo camino la función principal del Estado, a decir de Pérez (2002), es «la construcción consensual de respuestas a las ineludibles necesidades que la vida en sociedad plantea» (p. 242). Cita textual de menos de 40 palabras con énfasis en el texto: Por eso, en este segundo camino la función principal del Estado es «la construcción consensual de respuestas a las ineludibles necesidades que la vida en sociedad plantea» (Pérez, 2002, p. 242).

Cita textual de más de 40 palabras con énfasis en el autor: Arce (2013) afirma: Aun cuando éste ámbito de análisis es más filosófico que sociológico, creo que no debemos sesgar el estudio del fin del derecho a lo meramente abstracto u ontológico. Y ello porque, lo hemos repetido muchas veces, el derecho es un producto humano y no divino (p. 108).

Cita textual de más de 40 palabras con énfasis en el texto: Aun cuando este ámbito de análisis es más filosófico que sociológico, creo que no debemos sesgar el estudio del fin del derecho a lo meramente abstracto u ontológico. Y ello porque, lo hemos repetido muchas veces, el derecho es un producto humano y no divino. (Arce, 2013, p. 108).

  • Citas parafraseadas

Basada en el texto:

No hay jerarquía de poderes en la realidad: si es el Estado, este impondrá los fines a los demás grupos; si se trata de otro centro de poder no será el Estado el que se imponga (Ramírez, 1972, pp. 70 y ss.).

Basada en el autor:

No hay jerarquía de poderes en la realidad. Para Ramírez (1972), si es el Estado, este impondrá los fines a los demás grupos; si se trata de otro centro de poder no será el Estado el que se imponga (pp. 70 y ss.).

1.1.2. Referencias bibliográficas

  • Libros y monografías

Bernales, E. (2012). La Constitución de 1993. Veinte años después. Lima: Idemsa.

  • Partes de monografías (capítulos, artículo, etc.)

Hundskop, O. (2013). Valoración de los medios de prueba en el arbitraje. En García, F. (Director). Derecho arbitral. Arequipa: Adrus, pp. 191-210.

  • Artículos en publicaciones seriadas (revistas)

Kaldor, N. (1939). Welfare propositions of economics and interpersonal comparisons of utility. The Economist Journal, (49)154, pp. 549-552.

Posner, R. (1996). El movimiento del análisis económico del derecho: desde Bentham hasta Becker. Themis, 44, pp. 37-53.

  • Artículos en publicaciones seriadas electrónicas

Núñez, F. (2017). Hayek vs. Kelsen: el fundamento liberal liberal de la lex mercatoria. Themis, 72, pp. 127-157. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/themis/article/view/20242/20192

  • Referencias de fuentes jurisprudenciales

Tribunal Constitucional del Perú (2011). Sentencia recaída en el expediente N° 000031-2010-AI. Municipalidad de Lima contra el Poder Ejecutivo.

  • Legislación

Congreso del Perú. (2013). Ley N.° 30045, Ley de modernización de los servicios de saneamiento. Diario Oficial El Peruano. Lima: Congreso de la República del Perú, 5 de febrero.

h) Al emplear una sigla o una abreviatura, primero se registrará su equivalencia completa y a continuación, entre paréntesis, el término que será utilizado en el resto del documento. Si va a resaltar en el texto alguna palabra o frase, se recomienda  emplear letra cursiva y evitar el empleo de  negritas y comillas.

i) Una vez que el artículo haya sido aceptado por el Comité Editorial, los autores deberán incluir las secciones AGRADECIMIENTOS, FINANCIAMIENTO, DECLARACION DE CONFLICTOS DE INTERES Y CONTRIBUCION DE LOS AUTORES, las cuales van después de las conclusiones y antes de las referencias. En estas secciones pueden anotar la siguiente información: agradecimientos a evaluadores o agradecimientos personales, si la investigación recibió financiación de alguna institución pública o privada, si es parte o compromiso de una beca, contrato o proyecto de investigación. También, un mensaje de responsabilidad ética sobre el trabajo que se va a publicar, así como una descripción breve de las contribuciones realizadas por cada autor.

j). El cumplimiento de estas normas es indispensable. Las colaboraciones aceptadas se someterán a un proceso de corrección de estilo, se recomienda a los autores entregar versiones con una primera corrección. Además, su publicación estará sujeta a la disponibilidad de espacio en cada número. En ningún caso se devolverán originales al autor, ni habrá responsabilidad para la revista.

Nota: Cualquier situación no prevista en estas normas de publicación, será resuelta por el Comité Editorial teniendo en cuenta las buenas prácticas y aspectos éticos  establecidos por el COPE, organismo encargado para orientar las publicaciones y revistas académicas a nivel internacional.

Separaciones

Se utilizará un máximo de tres (3) niveles para las divisiones y subdivisiones principales del texto (capítulos, apartados y sub apartados). Los capítulos irán en mayúsculas y serán enumerados en romano, y los apartados y sub apartados deberán consignar solo la primera letra en mayúscula, además de ser enumerados en arábigo.

Ejemplo:

INTRODUCCIÓN

  1. METODOLOGÍA
  2. REVISIÓN DE LA LITERATURA
  3. DESARROLLO DEL TEMA

3.1. Título del apartado

3.1.1. Título del sub apartado

CONCLUSIONES

AGRADECIMIENTOS

FINANCIAMIENTO

DECLARACION DE CONFLICTOS DE INTERES

CONTRIBUCION DE LOS AUTORES

REFERENCIAS

ANEXOS

No se enumerarán los apartados correspondientes a la introducción, indicándose con el mismo tipo y tamaño de letra que los títulos de los capítulos, pero sin numeración. Lo mismo se aplicará para las conclusiones, listado bibliográfico y jurisprudencial, y otras divisiones finales del texto.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.

Ius et tribunalis  se adhiere a la “Guía de buenas prácticas para editores de revistas” y demás disposiciones éticas del COPE (Committe On Publication Ethics), así como lo dispuesto en el Hábeas Data, para el manejo de información personal en bases de datos.

https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/el-proceso-constitucional-de-habeas-data