Método por descubrimiento en la producción de ensayos en estudiantes de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia
Resumen
La investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del método por descubrimiento en la producción de ensayos en los estudiantes de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia. Como hipótesis, el método por descubrimiento influye significativamente en la producción de ensayos en los estudiantes de la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia. El método de investigación fue el método científico, de diseño cuasi experimental con pre y postest; la muestra no probabilística, estuvo constituida por 47 estudiantes, el grupo experimental estuvo constituido por 27 estudiantes y el grupo de control por 20 estudiantes. Las dimensiones fueron: introducción, desarrollo y conclusión. Los resultados permitieron determinar la influencia del método por descubrimiento en las dimensiones: introducción fue favorable y significativa destacando los indicadores, ‘Selecciona ideas relevantes para elaborar el ensayo’ y ‘Formula hipótesis para afirmar su posición’. En la dimensión desarrollo destacó el indicador ‘Jerarquiza las ideas al argumentar el desarrollo temático progresivo del texto con coherencia y cohesión’ y ‘Argumenta las ideas que aclaran y sustentan la tesis’. En la dimensión conclusión fue significativo el indicador “elabora conclusiones con respecto a la investigación. En los resultados se observa que este método evidencia una transformación favorable positiva, ya que el pretest mostró que los estudiantes tenían falencias al producir el ensayo; a través del método por descubrimiento han adquirido destrezas para comunicarse por escrito de manera eficiente, los cuales se visualizaron claramente en el postest.
Citas
Ascencios , J. L., & et, a. (2006). Uso de los Dibujos secuenciales como Estrategias para mejorar la producción de textos en los niños el segundo grado de educación primaria de la I.E. N° 33079 “Javier Heraud Pérez”. Amarilis: Universidad Nacional Hermilio Valdizán.
Barrón, J. (1991). El acto de descubrimiento en el proceso educativo. Valladolid: Universidad de Valladolid.
Berrospi, N. (2002). Influencia de la elaboración el mural como material educativo para el desarrollo de la creatividad en el Área de Comunicación Integral de los niños de 5 años del CEI N° 104 del distrito de Amarilis. Huánuco: Instituto Superior Pedagógico Marcos Durán Marte.
Blanco, J. A. (2006). A la hora de escribir ensayos. Bogotá: Tabula Rasa.
Bruner, J. (1998). Desarrollo cognitivo y educación. España: Ediciones Morata.
Chirinos, D. (2004). Estrategias didácticas. Lima: INDECOPI.
Ferrecchia, M. (2000). Il saggio come letteraria. Lecce: Pensa Multimedia.
Fuenmayor, G., Delgado, Á., & García, D. (2003). Uso de los pronombres clíticos de tercera persona en la producción escrita de los nuevos estudiantes de la universidad del Zulia. Lingua Americana, 7(13), 92-116.
Gamboa, Y. (2010). Guía para la escritura del ensayo. UNISA P, 82-88.
Ministerio de Educación. (2003). Tercera evaluación de escolares a nivel nacional 2001. Lima: Unidad de Medición de la Calidad Educativa.
Oseda, D. (2015). Metodología de la investigación (5° ed.). Lima: Pirámide.
Valderrama , S., & León, L. R. (2009). Técnicas e instrumentos para la obtención de los datos en la investigación científica. Lima: San Marcos.
Victorio, J. (2007). Los módulos didácticos de ortografía a través de la multimedia y su eficacia en el aprendizaje significativo. Lima: Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Walsh, K. (2002). Propuesta para el tratamiento Intercultural en la educación. Lima: Ministerio de Educación.
Weinberg, L. (2007). Pensar en ensayo. Ciudad de México: Siglo XXI editores.
Zambrano , J. (2009). Los docentes y el proceso de escribir antes y durante los estudios universitarios en la Universidad Nacional Experimental. Legenda, 13(10), 138-147.