Psicomotricidad, madurez para la lectoescritura, autocontrol y aceptación en preescolares de Huancayo
Resumen
El objetivo fue establecer si el desarrollo de la psicomotricidad influye en la madurez para la lectoescritura, el autocontrol y la aceptación en preescolares de Huancayo. La investigación es aplicada de nivel teórico. Se desarrolló, experimentó y evaluó los efectos de un programa psicomotor con un diseño cuasi experimental de dos grupos no equivalentes. La población estuvo constituida por estudiantes de 3, 4 y 5 años (II ciclo) de instituciones educativas rural y urbana de Huancayo y la muestra abarcó 179 preescolares de tres instituciones, pero se experimentó en dos, quienes fueron evaluados en las cuatro variables, antes y después del experimento. Los resultados mostraron que los preescolares con mas desarrollo psicomotor alcanzaron mayor madurez para la lectoescritura; ambos grupos mejoraron en su aceptación por los pares así como en su autocontrol. Se concluyo que el programa “estimulando el cerebro y movimiento del niño” favorece el desarrollo de la psicomotricidad; que sí se desarrolla la psicomotricidad, esto influye positivamente en la madurez para la lectoescritura y que no basta la estimulación psicomotriz que vienen recibiendo en las aulas; que los estímulos proporcionados por las actividades que se desarrollan en las aulas, sí permiten que el pequeño aprenda a autorregular su conducta y que en la aceptación de los niños por sus pares, es muy importante el papel que tiene la educación inicial pero que este es potencializado por el programa.
Citas
Alanya, C., y Núñez, E. (2006). Los videojuegos y el desarrollo de la coordinación visomanual en preescolares de 5 años que asisten a instituciones educativas estatales de la zona urbana de Huancayo (tesis de licenciatura). Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo.
Alvino, R. (2010). Sumillado y comprensión lectora en estudiantes de sexto grado de instituciones educativas públicas de Huancayo (tesis). Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo.
Amaya, L. (2014). Desarrollo de la afectividad en los niños del grado preescolar del gimnasio Ismael Perdomo (tesis). Universidad de Tolima. Recuperado de http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1443/1/RIUT-JCDA-spa-2015Desarrollo%20de%20la%20afectividad%20en%20los%20ni%C3%B1os%20 del%20grado%20preescolar%20del%20Gimnasio%20Ismael%20Perdomo.pdf
Arana, S. (2014). Autocontrol y su relación con la autoestima en adolescentes (tesis de grado) Universidad Rafael Landívar. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2014/05/42/Arana-Sharon.pdf
Arias, W., y Caycho, T. (2013). Análisis psicométrico de la prueba de diagnóstico de la madurez para el aprendizaje de la lectoescritura de Filho. Revista Psicología, 3(3), 25-47. Recuperado de http://ucsp.edu.pe/investigacion/psicologia/wpcontent/uploads/2014/01/- RevistadePsicolog%C3%ADa-2do-art%C3%ADculo.pdf
Ausubel, D., Novak, J., y Hanesian, H. (2011). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. México: Trillas.
Blas M., Javier, L., y Yarlequé, L. (1989). El desarrollo psicomotor de los niños de 2 a 5 años que viven en el penal Santa Mónica. Lima: CISEPS.
Celada, J., y Cairo, E. (1990). Actividad psíquica y cerebro. Lima: Concytec.
Condemarín, M. (1984). Madurez escolar. Santiago de Chile: Andrés Bello.
Contratarán a más de 4.500 profesores de educación física para dos mil escuelas (20 de enero de 2015). La República. Recuperado de http://larepublica.pe/21-01-2015/contrataran-a-mas-de-4500-profesores-de-educacion-fisica-para-2-milescuelas
Cotom, L. (2012). Psicomotricidad y su relación en el proceso de lectoescritura. Recuperado de http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/05/09/Cotom-Loreny.pdf
Chávez, K., y Ramos, D. (2014). Influencia familiar en el desarrollo de las competencias para iniciar el primer grado de primaria, en los infantes de cinco años de cuatro instituciones educativas del distrito de Florencia de Mora, Trujillo, año 2013 (tesis). Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo. Recuperado de http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/901/1/CHAVEZ_KEILY_INFLUENCIA_FAMILIAR_COMPETENCIAS.pdf
De la Cruz, L. (1989). Relación entre la percepción visomotriz y la madurez para el aprendizaje escolar en grupo de niños de 5 a 6 años de educación inicial del CEI 091-USE 13 (tesis). Universidad de San Martin de Porres, Lima.
Fernandes, F., Marín, F., y Urquijo, S. (2010). Relación entre los constructos autocontrol y autoconcepto en niños y jóvenes. Recuperado de http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v16n2/a11v16n2.pdf
Filho, L. (1925). Test ABC de verificación de la madurez necesaria para el aprendizaje de la lectura y escritura. Buenos Aires: Kapelusz.
Frostig, M. (1980). Programa para el desarrollo de la percepción visual. Buenos Aires: Panamericana.
Gastiaburú, G. (2012). Programa “Juego, coopero y aprendo” para el desarrollo psicomotor de niños de 3 años de una institución educativa, Callao (tesis magistral). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima. Recuperado de http://repositorio.usil.edu.pe/wp-content/uploads/2014/07/2012_Gastiabur%C3%BA_Programa-Juego-cooperoy-aprendo-para-el-desarrollo-psicomotor-deni%C3%B1os-de-3-a%C3%B1os-de-una-IE-del-Callao.pdf
Gómez, I., y Luciano, M. (1991). Autocontrol en niños: Un estudio experimental sobre dos procedimientos en la adquisición de conductas de espera. Psicothema, 1(3), 25-44. Recuperado de http://www.psicothema.com/pdf/2002.pdf
González, M., y Romero, J. (1999). ¿Influye el desarrollo de la producción fonológica en el aprendizaje de la lectura? Rev Logop Fon Audiol 1999, XIX(2), 61-68. Recuperado de file:///C:/Users/WIN/Downloads/S0214460399757050_S300_es%20(1).pdf
Guevara, B. (1980). Estudio experimental de un programa de aprestamiento especial en dos grupos de niños de cinco años con madurez inferior para el aprendizaje de la lectoescritura (tesis de licenciatura). Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Lima.
Gutiérrez, M., y Villatoro, J. (2011). Desarrollo de habilidades sociales en la escuela. Revista Iberoamericana, 16(30), 34-40. Recuperado de http://www.uade.inpsiquiatria.edu.mx/Articulos%20Jorge/2011/Desarrollo%20de%20habilidades%20sociales%20en%20la%20escuela.pdf
Herrera, L., y Tejidor, S. (2004). Desarrollo del autocontrol en niños con comportamiento asociado al TDA/H (tesis). Universidad Católica Andrés Bello, Caracas. Recuperado de http://biblioteca2.ucab.edu.ve/anexos/biblioteca/marc/texto/AAQ0556%20.pdf
Javier, L. (1988). Efectividad de un programa de juegos en el desarrollo de la atención en niños con problemas de aprendizaje (tesis). Universidad Ricardo Palma, Lima.
------------ (1994). Estudio del desarrollo psicomotor de niños en edad preescolar de las ciudades de Huancayo (departamento de Junín) y Bellavista (departamento de San Martin) (tesis). Universidad Ricardo Palma, Lima.
Kazdin, E. (2001). Métodos de investigación en psicología clínica (3a ed.). México: Pearson Educación.
Lacunza, A. B., Castro, A., y Contini, N. (2009). Habilidades sociales preescolares: una escala para niños de contextos de pobreza. Revista de Psicología, XXVII (1), 4-28. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=337829512001
Llanos, C. (2006). Efectos de un programa de enseñanza en habilidades sociales (tesis). Universidad de Granada, España. Recuperado de http://hera.ugr.es/tesisugr/15885574.pdf
Liublinskaia, A. (1971). Desarrollo psíquico del niño preescolar. México: Editorial Grijalbo Luria, A. (1974). El cerebro en acción. Barcelona: Fontanella.
Maco, E. (2015). Plan Leo y comprensión lectora en estudiantes de primaria de Chincha (tesis magistral). Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo.
MINEDU (2016). Oficina de Medición de la Calidad de los Aprendizajes. Evaluación Censal de Estudiantes 2015. Recuperado de http://umc.minedu.gob.pe/evaluacion-censal-de-estudiantes-ece-2015/
MINEDU (2014). Resolución Ministerial N°556-2014-MINEDU Recuperado de http://www. minedu.gob.pe/campanias/pdf/Resolucion_Ministerial_556-2014-MINEDU.pdf
Nieto, M. (1980). El niño disléxico. México: Prensa Médica
Núñez, E. R. (2015). Evidencias empíricas de la teoría vigotskiana acerca del aprendizaje y desarrollo (tesis doctoral). Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo.
PISA (2015). PISA 2015. Resultados clave. Recuperado de https://www.oecd.org/pisa/pisa-2015-resultsin-focus-ESP.pdf
Olivos, V. (2010). Entrenamiento de habilidades sociales para la integración psicosocial de 4
Oramas, L. (2000). Propuesta de un programa de práctica psicomotriz para niños de 2 a 3 años (tesis de licenciatura). Facultad de Ciencias y Artes Escuela de Educación, Universidad Metropolitana, Caracas. Recuperado de http://repositorios.unimet.edu.ve/docs/34/LB1140O73P4.pdf
Pacheco, P., y Romero, K. (2005). Programa pastos para la estimulación psicomotora gruesa en niños de tres años de la zona urbana de Huancayo (tesis de licenciatura). Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo.
Papalia, D., Wendkos, S., y Duskin, R. (2010). Desarrollo humano (11 ed.). México: McGraw-Hill Educación.
Pérez, R. (2004). Psicomotricidad, desarrollo psicomotor en la infancia. España: Ideas Propias Editorial. Recuperado de http://media.axon.es/pdf/90072.pdf
Piacente, T., Marder, S., Resches, M., y Ledesma, R. (2005). El contexto alfabetizador hogareño en familias de la pobreza. Comparación de sus características con las de familias no pobres. RIDEP, 1(21), 61–88. Recuperado de http://www.aidep.org/03_ridep/R21/R214.pdf
Piaget, J. (1974). El criterio moral en el niño. Barcelona: Fontanella.
Pugh, K. (julio, 2014). La relación entre lo fonológico y el procesamiento auditivo y la organización del cerebro en los lectores principiantes. Congreso de Neuroeducación, Lima, Perú
Salazar, N. (2013). La psicomotricidad y su incidencia en la lectoescritura de los niños y niñas del primer año de educación básica del jardín de infantes “Club Árabe Ecuatoriano” de la ciudad de Quito, período lectivo 2012–2013 (tesis). Universidad Nacional de Loja, Quito. Recuperado de https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/834/1/TESIS.pdf
Sánchez, H., y Reyes, C. (julio, 2015). Congreso Interamericano de Psicología. Lima-Perú
Sánchez, H., y Reyes, C. (2006). Metodología y diseños en la investigación científica (2a ed.). Lima: Visión Universitaria.
Serrano, M., y García, D. (2010). Inteligencia emocional: autocontrol en adolescentes estudiantes del último año de secundaria. Revista Multiciencias,10(3), 273-280. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/904/90416328008.pdf
Soto, N. (1986). Estudio del desarrollo de la percepción visomotriz y su relación con la madurez en niños de edad preescolar de diferentes niveles socioeconómicos (tesis). Universidad Ricardo Palma, Lima.
Suárez, M. (1999). Madurez escolar para la lectoescritura mediante el test ABC y factores relacionados en niños preescolares de dos instituciones privadas y dos públicas (tesis). Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado (UCLA), Venezuela. Recuperado de http://bibmed.ucla.edu.ve/edocs_bmucla/textocompleto/tw4.dv4s837m.pdf
Rezabala, M. (2012). La recreación infantil y su incidencia en el desarrollo socio afectivo de los niños y niñas del centro de educación inicial “Luz y Vida” del recinto unidad nacional del Canton Putumayo, provincia de Sucumbios (tesis). Universidad Nacional de Loja, Ecuador, Recuperado de http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/244/1/TESIS% 20MAR%C3%8DA%20MARTIBEL%20REZABALA%20PLAZA.pdf
Yarlequé, L., y Cerrón, A. (2011). Investigación educativa. Huancayo: Programa de Complementación Académica y Licenciatura de la Universidad Nacional del Centro del Perú.
Yarlequé, L. (1998). Psicología Evolutiva y Pedagógica. Huancayo: Universidad Nacional del Centro del Perú.
Zavala, M. (1991). Desnutrición y desarrollo psicomotor en niños en edad preescolar de la zona urbano marginal de Lima Metropolitana. (tesis). Universidad Ricardo Palma, Lima.
Zavala, M., Valadez, M., y Vargas, M. (2008). Inteligencia emocional y habilidades sociales en adolescentes con alta aceptación social. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 6(2), 321-338. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 293121924004