Modelo explicativo del rendimiento académico en matemática en estudiantes de educación secundaria

  • Luis Centeno Ramírez Universidad Continental
Palabras clave: Modelo explicativo, predictores, rendimiento académico, matemática

Resumen

El objetivo general fue establecer un modelo explicativo del rendimiento académico en matemática en estudiantes mujeres de Educación Secundaria; los objetivos específicos determinaron las relaciones y la explicación de la contribución del componente cognitivo y afectivo de las actitudes, las competencias funcionales y comportamentales del desempeño laboral, y las actividades en el aula, frente al rendimiento académico. La investigación es explicativa con diseño no experimental transeccional del tipo correlacional-causal; el muestreo fue no probabilístico intencional; el grupo muestral estuvo constituido por 792 estudiantes divididos en 24 secciones de cinco grados. Los instrumentos utilizados fueron; una encuesta de opinión del alumnado sobre la actuación docente del profesorado, la escala de actitudes hacia la matemática en las enseñanzas medias y universitarias, la evaluación anual del desempeño laboral docente, el Test de Stallings, y las actas oficiales de evaluación. En la investigación se determinaron las correlaciones entre las variables de estudio, sus factores, dimensiones y componentes; además se hallaron once modelos predictores y un modelo de ecuaciones estructurales de las covariaciones que contribuyen a la explicación del rendimiento académico. Estos resultados señalan que los predictores de la opinión son: las obligaciones en clase, la valoración, el programa, la relación profesor-alumno y la evaluación, que en conjunto explican el 90%; la ansiedad el 50 %, la confianza el 44 %, la motivación el 37 % y el agrado explica el 70 % de la variabilidad de las actitudes.

Citas

Auzmendi, E. (1993). Las actitudes hacia la matemática-estadística en las enseñanzas medias y universitarias. Características y medición. Bilbao: ICE de la Universidad de Deusto. Ediciones Mensajero.

Barret, P. (1998). Evaluation of cognitive-behavioral groups treatments for Childhood Anxiety Disorders. Journal of Clinical Child Psychology, 27.

Batista, J. y Coenders, G. (2000). Modelos de Ecuaciones Estructurales. Cuadernos de Estadística 6. Madrid: La Muralla.

Bentler, M. (1990). Comparative fit indexes in structural models. Psychological Bulletin, 1990.

Browne, M., Cudeck, R. (1993). Alternative Ways of Assessing Model Fit. Testing Structural Equation Models. Newbury Park, CA: Sage.

Centra, J. y Potter, D.A. (1980). School and teacher effects: an interrelational model. Review of Educational Research, 2, 273-291.

Consejo Nacional de Educación. (2007). CNE: Proyecto Educativo Nacional al 2021. Lima: Autor.

Diseño Curricular Nacional (2009). Lima: Ministerio de Educación.

Fishbein, M., & Ajzen, I. (1975). Belief, Attitude, Intention, and Behavior: An Introduction to Theory and Research. Reading, MA: Addison-Wesley.

Frank, M. y Richard, K. (1988). Anxiety about Research: An Initial Examination of Multidimentional Concept. Psychology of the Scientis, LVIII.

Glasman & Biniamov (1981). An Empirical Test of an Inventory Model of Student Study Time. The Journal Economic Education, (vol. 19). Autumm, 1998.

Hernández, S., Fernández, C., & Baptista, Z. (2010). Metodología de la Investigación. (5ª ed.). México: Mc Graw Hill.

Ministerio de Educación Nacional (2008). Guía metodológica: Evaluación Anual de Desempeño laboral. Bogotá: Revolución educativa Colombia Aprende.

Mullis, I., Martin, M., Gonzalez, E., & Chrostowski, S. (2004). Findings from IEA’s Trends in International Mathematics and Science Study at the Fourth and Eighth Grades. Chestnut Hill, MA: TIMSS & PIRLS International Study Center. Boston College. (Disponible en http://timss.bc.edu/timss2003i/mathD.html).

Organismo de Estados Americanos. (2008). Eficacia Escolar y Factores Asociados en América Latina y el Caribe. OREAL/UNESCO: LLECE Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación. Santiago de Chile. (Disponible en www.oei.es).

Program for International Student Assessment. (2003). PISA: Aprender para el mundo del mañana. New York: Autor. (Disponible en www.oecd.org/pisa/39732493.pdf).

Program for International Student Assessment. (2012). PISA: Pisa in focus. New York: Autor. (Disponible en www.oecd.org/pisa/pisainfocus).

Reyes, Y. (2003). Relación entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de psicología de la UNMSM. (Tesis de maestría). UNMSM. Lima.

Rodríguez, R. (2010). Habilidades docentes para la enseñanza de las matemáticas a nivel primaria bajo el enfoque por competencias. Memoria del 3er. Congreso Virtual Internacional de Psicólogos navegantes, vol. 6. 337 - 345.

Tanaka, J. y Huba, G. (1985). A fit index for covariance structure models under arbitrary GLS estimation. British Journal of Mathematical and Statistical Psychology. Recuperado de www. http://onlinelibrary.wiley.com/journal/

The World Bank (1999). Peru education at the crossroads. Challenges and opportunities for the 21st. Century, Report Nº 19066-PE. Washington: The World Bank.

Trends in International Mathematics and Science Study & Progress in International Reading Literacy Study. (2011). TIMSS & PIRLS: International Study Center. Marcos de la evaluación: TIMMS Assessment Frameworks-Peru. Lynch School. Boston. Autor.

Unidad de Medición de la Calidad Educativa. (2011). UMC: Efecto de la escuela en el rendimiento en lógico-matemática en cuarto grado de primaria, 1. Boletín de la Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC) y el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE). Nº 8. Lima: Ministerio de Educación.

Zabala, A. (2003). La práctica educativa. Cómo enseñar. 9ª. Barcelona: Editorial Graó.

Publicado
2017-12-30
Cómo citar
Centeno Ramírez, L. (2017). Modelo explicativo del rendimiento académico en matemática en estudiantes de educación secundaria. Apuntes De Ciencia & Sociedad, 7(2). https://doi.org/10.18259/acs.2017019
Sección
Artículos de investigación