School science in Perú and Portugal before the results of PISA

  • Osbaldo Turpo Gebera Universidad Continental
Keywords: curricular research, basic education, scientific competence, curricular design, PISA

Abstract

The curricular analysis of the contents that comprise the teaching of school science in Peru and Portugal, reveal some explanations about the contrasts of the results of the PISA 2012 evaluation. Current sequels in the successive tests, the persistence of the differences, and the little interest in reversing the situation in Peru, while Portugal is experiencing greater progress. In this intention, the curricular analysis, through the comparative review of the components, shows the difference of the conceptions about the scientific competence, while Peru emphasizes in the integration of contents, from a single teaching; Portugal prioritizes interdisciplinarity and co-teaching. The differences in the provision of requirements in basic education are also appreciable. Around the curricular elements are provided by PISA, in Portugal, scientific evaluation and, in Peru, the identification of scientific issues, the resulting capacity is the most relevant, and barely considered in Peru. In relation to knowledge, in Portugal physical systems prevail and land and space, by technology in Peru. On attitudes, together, they differ tenuously. The curricular organization makes appreciable differences in curricular times, in Portugal, allocate more periods to Peru, which reveals a greater interest in science. The differential factors for the best results in Portugal than in Peru.

References

Astiz, M. (2014). El Curriculum Escolar y su Abordaje desde la Teoría de la Sociedad Mundial: Revisión y Prospectiva. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 22(25), 1-18. http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22n25.2014

Baker, D. (2011). El efecto educación en el desarrollo social: intelectual y políticamente subestimado. Revista Peruana de Investigación Educativa, 3, 74-95.

Baker, D. y LeTendre, G. (2005). Nacional Differences, Global Similarities. World Culture and the Future of Schooling. California: Stanford University Press.

Bispo, D., Delourdes, M.; Pereira, R. y Vázquez, A. (2013). Alfabetização científica sob o enfoque da ciência, tecnologia e sociedade: implicações para a formação inicial e continuada de profesores. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias, 12(2), 313-333. http://reec.uvigo.es/volumenes/volumen12/REEC_12_2_5_ex649.pdf

Bos, M., Ganimian, A. y Vegas, E. (2014a). América Latina en 2012. Brief #3: ¿Cuántos estudiantes tienen bajo desempeño? Washington: DC, BIDOCDE.

Bos, M., Ganimian, A. y Vegas, E. (2014b). América Latina en 2012. Brief #4: ¿Cuántos estudiantes logran un desempeño destacado? Washington, DC, BID-OCDE.

Bos, M., Ganimian, A. y Vegas, E. (2014c). América Latina en 2012. Brief #2: ¿Cuánto mejoró la región? Washington, DC, BID-OCDE.

Bos, M., Ganimian, A. y Vegas, E. (2014d). América Latina en 2012. Brief #6: ¿Cómo se desempeñan los estudiantes pobres y ricos? Washington, DC, BID-OCDE.

Coll, C. y Martin, E. (2006). Vigencia del debate curricular. Revista PRELAC, 3, 6-27.

Espinoza, G. y Torreblanca, A. (2003). Cómo rinden los estudiantes peruanos en comunicación y matemática. Resultados de la Evaluación Nacional 2001. Informe descriptivo. Lima: MED-UMC.

Gil, D y Martínez, J. (2005). ¿Para qué y cómo evaluar? La evaluación como instrumento de regulación y mejora del proceso de enseñanza/aprendizaje, en Gil, D., Macedo, B., Martínez, J., Sigfredo, C., Valdés, P. y Vilches, A. (eds.). ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Una propuesta didáctica fundamentada para la educación científica de jóvenes de 15 a 18 años. (159-182). Santiago, OREALC/UNESCO.

Hargreaves, D. (2005). Personalising Learning 3: Learning to Learn & the New Technologies. London: Specialist Schools Trust.

Jones, P. (2007). Education and world order. Comparative Education, 43(3), 325-337.

Jonnaert, P., Barrette, J. Masciotra, D. y Yaya, M. (2008). Revisión de la competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente. Ginebra: OIE/BIE/UNESCO.

Kamens, D. (1992). Variant forms: Cases with distinct curricula. In J. Meyer, D. Kamens, A. Benavot, Y. Cha & S. Wong (Eds.). School Knowledge for the Masses: World Models and National Primary Curricular Categories in the Twentieth Century (74-84). Washington, DC: The Falmer Press.

Klimovsky, G. (1995). Las desventuras del conocimiento científico. Una introducción a la epistemología. Buenos Aires: AZ Editora.

Kozlow J. & Nay, M. (1976). An approach to measuring scientific attitudes. Science Education, 60, 147-172.

Krippendorff, K. (1990). Metodología del análisis de contenido. Teoría y Práctica. Barcelona: Paidós Ibérica.

Lawn, M. (2011). Standardizing the European education policy space. European Educational Research Journal, 10(2), 259-272.

Leibfried, S. (2009). PISA: internacionalización de la política educativa o ¿cómo se llega de la política nacional a la OCDE? Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 13(2). http://www.ugr.es/~recfpro/rev132ART9.pdf

Meyer, H. & Benavot, A. (2013). PISA, power and policy: the appear of global governance of education. Oxford (UK): Symposium Books.

Meyer, J. & Ramírez, F. (2010). La institucionalización mundial de la educación, en J. Meyer y F. Ramírez (Eds.). La educación en la sociedad mundial. Teoría institucional y agenda de investigación de los sistemas educativos contemporáneos (111-134). Barcelona: Octaedro.

Ministerio da Educação e Ciência (MEC). (2014). Portugal. Primeiros resultados PISA 2012. Lisboa: MEC-OCDE.

Ministerio de Educación (MED). (2009). Diseño Curricular Nacional de Educación Básica Regular. Lima: MED.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2004). Marcos teóricos de PISA 2003: la medida de los conocimientos y destrezas en matemáticas, lectura, ciencias y resolución de problemas. Madrid: MEC, INECSE.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2005). La definición y selección de competencias clave. Resumen ejecutivo. México, DF.: USAID-OCDE.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2009). El programa PISA de la OCDE qué es y para qué sirve. Madrid: Santillana.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2012). Marcos y pruebas de evaluación de PISA 2012. Matemáticas, Lectura y Ciencias. Madrid: MEC-OCDE.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (2006). PISA 2006. Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en Ciencias, Matemáticas y Lectura. París: OCDE.

Pereyra, M., Kotthoff, H. y Cowen, R. (2013). PISA a examen: cambiando el conocimiento, cambiando las pruebas y cambiando las escuelas. Introducción al monográfico. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 17(2), 6-14.

Programa de la Naciones Unidades para el Desarrollo (PNUD). (2013). Informe sobre Desarrollo Humano 2013. El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso. New York, PNUD.

Roldão, M. (2003). Gestão do currículo e avaliação de competências. As questões dos professores, Lisboa: Presença.

Rychen, D. & L. Salganik, (2000) (eds.). Defining and selecting key competencies. Göttingen: Hogrefe & Huber, 2000.

Rychen, D. & L. Salganik (2003) (eds.). Key competencies for successful life and a well-functioning society. Göttingen: Hogrefe & Huber.

Salas, L. (2013). Geopolítica del Conocimiento y la Recolonización Educativa. Contexto & Educação, 89, 12-40.

Schumpeter, J. (2008). The Theory of Economic Development: An Inquiry into Profits, Capital, Credit, Interest and the Business Cycle. New Brunswick (USA) & London (UK): Transaction Publishers.

Tröler, D. (2009). Armonizar el globo educativo. Política mundial, rasgos culturales y los desafíos a la investigación educativa. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 13(2), http://www.ugr.es/~recfpro/rev132ART9.pdf

Turpo-Gebera, O. (2013). Posicionamiento de los docentes de ciencias en la evaluación de los aprendizajes: una aproximación a sus subjetividades. Educación Química, 24(2), 230-236.

Turpo Gebera, O. (2014). La competencia científica en Perú y Portugal, ante los resultados PISA-2012: un análisis comparado de sus diseños curriculares. (Informe de Investigación Posdoctoral). Universidade de Coimbra, Portugal.

Turpo-Gebera, O. (2016). El currículo de la competencia científica en Perú y Portugal. Comuni@cción, 7(2), 15-26.

Unidad de Medición de la Calidad Educativa (UMC) (2014). PISA 2012. Primeros resultados. Informe nacional del Perú. Lima: MED.

Valladares, L. (2011). Las competencias en la educación científica. Tensiones desde el pragmatismo epistemológico. Perfiles Educativos, XXXIII(132), 158-182.

Walsh, C. (2003). Las geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder. Entrevista a Walter Mignolo, Polis, 4. DOI: http://10.4000/polis.7138

Yus, R., Fernández, M., Gallardo, M., Barquín, M., Sepúlveda, M. y Serván, J. (2013). La competencia científica y su evaluación. Análisis de las pruebas estandarizadas de PISA. Revista de Educación, 360, 557-576.

Published
2017-12-30
How to Cite
Turpo Gebera, O. (2017). School science in Perú and Portugal before the results of PISA. Apuntes De Ciencia & Sociedad, 7(2). https://doi.org/10.18259/acs.2017023
Section
Artículos de investigación