Concebir https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir <p>La revista Concebir de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Continental está orientado a lectores de los sectores de la arquitectura y académico relacionados a la arquitectura. El editor de la revista evalúa si el artículo se adecúa a los temas de arquitectura que publica la revista. Luego, revisores especialistas en el tema del artículo lo evalúan para dar sugerencias de mejora y su visto bueno para la publicación. La revista no se hace responsable de las opiniones de los autores.</p> <p><strong>ISSN:</strong> 2663-8916&nbsp; &nbsp; &nbsp; <strong>ISSN en línea:</strong> 2663-8924</p> es-ES jpoma@continental.edu.pe (Jorge Luis Poma García) aldomiguelor@gmail.com (Ing. Aldo Miguel Orellana) Wed, 03 Apr 2019 00:00:00 +0000 OJS 3.1.2.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Editorial https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/623 <p>El proyecto de fin de estudios, presentado como suficiencia profesional, es un trabajo personal que consiste en diseñar un proyecto arquitectónico bajo una temática establecida, en el año 2018 fue la arquitectura productiva. El trabajo es acompañado de un informe de presentación. Su objetivo es permitir al estudiante demostrar sus habilidades y competencias a través de un trabajo realizado en un plazo razonable y poner en práctica, una última vez en el entorno académico, las lecciones que ha recibido. El estudiante trabaja de forma independiente para establecer su propio enfoque arquitectónico, apoyado por los conocimientos teóricos y prácticos que la formación le permite dominar al final de sus estudios. Es supervisado y asesorado por los profesores a cargo del taller preparatorio al examen de suficiencia profesional.</p><p>El proyecto de fin de estudios desarrollado como suficiencia profesional es objeto de una defensa pública ante un jurado, compuesto por docentes de la Escuela Académico Profesional Arquitectura de la Universidad Continental. Por lo tanto, es particularmente importante para los estudiantes y jóvenes graduados.</p><p>La idea de esta publicación no es hacer palmarés para distinguir al «mejor» proyecto, sino para presentar las producciones más significativas del periodo 2018. Como política editorial, se ha se ha establecido una publicación anual, ediciones que reflejarán la producción de la Escuela para un año determinado. La publicación que usted, estimado lector, tiene en sus manos cumple este objetivo. Estoy feliz de que lo hayamos logrado y agradezco a todos los que hicieron posible este primer número de Concebir.</p><p>Gracias a los graduados y docentes que ayudaron a crearla, a los arquitectos Alberto Chaupiz, Leonardo Casas y Vladimir Montoya, quienes estuvieron a mi lado en el Taller; a las arquitectas Ingrid Avila y Jenny Melgar, quienes participaron como jurados, Lillian Garay y Pamela Mallma, quienes elaboraron el boceto de esta primera publicación.</p> Jorge Poma García Derechos de autor https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/623 Sat, 30 Jun 2018 00:00:00 +0000 Reflexiones sobre la enseñanza de la arquitectura https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/624 <p>EL PROCESO DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO</p><p>Incluso si admitimos que la arquitectura tiene en común con la ciencia la búsqueda de una solución a un problema, no debemos perder de vista el hecho de que la concepción arquitectónica se encuentra situada en la concurrencia de las artes y las ciencias. La arquitectura tiene la especificidad de responder a un problema que generalmente no está completamente formulado y cuyos modos de resolución y resultados son múltiples. Uno se siente tentado a pensar que existen tantos modos de gestión del proceso de concepción como arquitectos existen; sin embargo, los diversos estudios realizados sobre el análisis del proceso de diseño arquitectónico muestran que se pueden agrupar enfoques estándar a partir de los cuales son posibles las estrategias personales.</p><p>Las referencias a la historia nos recuerdan que a fines del siglo XV, cuando se estructura el primer discurso sobre la arquitectura, aparecen los criterios de definición comunes a cualquier proyecto arquitectónico. Leon Battista Alberti define la arquitectura como una «cosa mental», cuyo objeto es el arte de la vida social que se basa en los criterios de «necessitas, commoditas, voluptas». La necesidad se entiende aquí como la dependencia de la construcción de las leyes físicas y mecánicas (técnica). La comodidad se expresa por la demanda social (usos). La voluptuosidad se define como la capacidad de la arquitectura para significar por su propia cuenta una poética declarada por un lenguaje arquitectónico proporcionando un placer derivado de la sensación de belleza (estética). Finalmente, según Alberti, la calidad del diseño depende de las «concinnitas», que es la armonía y la coherencia entre estos diversos criterios. Esta trilogía ha sido reformulada, renombrada, matizada, pero jamás desmentida durante siglos, y los arquitectos reconocemos fácilmente en esta definición la especificidad de nuestra actividad.</p> Jorge Poma García Derechos de autor https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/624 Sat, 30 Jun 2018 00:00:00 +0000 Planta Procesadora de Cacao https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/625 <p>La arquitectura productiva del cacao en la selva nos refiere un concepto de procesos en el ámbito de la producción, el clima influye en la generación del volumen y los espacios, con el fin de generar una arquitectura funcional estética y confortable con relación a las actividades que se realizarán en la Planta de Producción de Cacao.</p><p>La planta tiene una forma básica: el círculo, que forma parte de la abstracción del fruto del cacao. Asimismo, el clima es un factor importante en el diseño, ya que es transcendental manejarlo de manera adecuada; por ello se utilizaron los patios con el fin de generar espacios de vegetación para brindar espacios frescos, además de techos con pendientes utilizando la forma triangular. El proyecto se basa en el círculo; los patios y los techos, en el triángulo. El círculo nos brinda flexibilidady fluidez, tanto visual como de movilidad, permitiendo organizar los espacios y cubrir las necesidades de los usuarios, ya sea para trabajar o para crecer y evolucionar.</p><p>El área de trabajo en la arquitectura industrial nos refiere a la zona de producción, la cual se basa en un proceso de trabajo lineal, desde el acopio de la materia prima y los insumos para continuar con el proceso de industrialización del cacao hasta obtener el producto (la barra de chocolate en sus variedades), y, finalmente, la distribución a los puntos de venta.</p><p>La zona administrativa es un área que se encuentra en estrecha relación con la zona de producción, pero tiene características propias, por lo tanto, se halla en un área más accesible para los usuarios frecuentes.</p><p>El acceso al conjunto se realiza desde el estacionamiento y desde un parque a la entrada de la industria, se brinda un ambiente agradable para la recepción de los usuarios, ya sea trabajadores o visitantes a la Planta. Además, es posible encontrar tramos para los accesos al área industrial para los visitantes, quienes acceden mediante una rampa que los lleva al segundo nivel y arriba al área de degustación y exposición de productos, y además pueden observar el procesamiento del cacao.</p><p>El acceso vehicular se da por dos lugares, uno por la carretera central y el otro por una calle secundaria, ambos tienen acceso a la industria, cada uno es para un usuario y da un orden a los ambientes e independiza los accesos de acuerdo con la necesidad. Asimismo, hay accesos exclusivos para los camiones para la carga y descarga de la materia prima y otros insumos, así como para las redes de distribución.</p> Sevila Chávez Cunyas Derechos de autor https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/625 Sat, 30 Jun 2018 00:00:00 +0000 Centro de Innovación Tecnológica https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/626 <p>El Centro de Inovación Tecnológica Pachacayo es un punto de oportunidades para el poblador de la zona; de ser implementado, creará nuevos puestos laborales para los pobladores y aportará al crecimiento económico y social del entorno, enriquecido por una arquitectura contextual y de valor agregado para el crecimiento de la actividad lechera-ganadera.</p><p>El reto es construir un centro de innovación tecnológica que conserve la esencia rural y a la vez tenga un toque contemporáneo, que dignifique a los pobladores de Pachacayo, no es ajeno al diseño arquitectónico que se propone, el cual es un aporte social y espacial para el crecimiento del poblador.</p><p>La ubicación del terreno busca una mayor relación entre el anexo de pobladores y los distintos equipamientos que ya se encuentran a lo largo del distrito.</p><p>Los colores utilizados en el proyecto, al igual que el logo, se derivan de la imagen primaria, un ovino. Al pensar en este, resaltan los colores blanco y negro, que le dan carácter y fuerza a un Centro de Innovación Tecnológica-CITE, que producirá kéfir y quesos maduros para la exportación.</p><p>De esta manera, el CITE Pachacayo responde no solo a la interacción urbana del distrito, sino que también invita al público general a conocer de cerca una de las actividades de mayor predominancia en el distrito, la ganadería, y a entender cómo un CITE puede ayudar a que el poblador no abandone una de las actividades que mejor lo representan por la falta de apoyo para la industrialización de los derivados del ovino.</p> Javier Fernández Silva Derechos de autor https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/626 Sat, 30 Jun 2018 00:00:00 +0000 Procesadora de Encurtidos https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/627 <p>En el propósito de contribuir con el desarrollo económico del distrito de Pucará, cuya población, en su mayoría, se dedica a la agricultura intensiva de productos hortícolas, especialmente los producidos en los centros poblados Raquina, Pucapuquio y Asca, luego de trabajos de diagnóstico, planteamos el Proyecto: Arquitectura de Innovación para la Producción de Mediana Industria Procesadora de Encurtidos «La Pukarina».</p><p>Las hortalizas son producidas bajo riego debido a que se encuentran inmersas en la microcuenca del río Pucllo, cuya cosecha es comercializada como producto en los mercados aledaños y una parte es utilizada para autoconsumo.</p><p>El trabajo aborda el diseño de una planta productora y procesadora de conservas de alimentos, específicamente para la producción de encurtidos. La planta se ubicará en la avenida 5 de febrero, distrito de Pucará, provincia de Huancayo (región Junín), en un área de 24 823.25 m2 y un perímetro de 694,53 metros lineales, zonificada como expansión urbana.</p><p>La selección del terreno se efectúo teniendo en cuenta la cercanía a los productores y la cercanía al mercado objetivo, disponibilidd de mano de obra, disponibilidad de recursos, orientación de vientos y el acceso al transporte.</p><p>La razón fundamental de la elección del terreno fue por su ubicación, cercana a los centros de producción y a la carretera, lo cual facilita el transporte del producto procesado hacia los mercados objetivos.</p><p>Se propone la procesadora de encurtidos como una alternativa técnica y económica de inversión en Pucará, cumpliendo así con el desarrollo sostenible, porque toma en cuenta los aspectos ambientales y socioeconómicos, y minimiza el impacto ambiental en todas sus etapas: diseño, construcción y operación posterior, diseño bioclimático, reutilización de aguas residuales; asimismo, considera el bienestar de sus trabajadores, protección contra la emisión de ruidos, inclusión de un vivero para la capacitación a los proveedores y agricultores, potencializando la producción hortícola de la zona de Pucará - Huancayo.</p> Katherine Toralva Garay Derechos de autor https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/627 Sat, 30 Jun 2018 00:00:00 +0000 Centro de Producción del Mate Burilado https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/628 <p>La ubicación del Centro de Producción Artesanal de Mate Burilado en este sector es propicia porque, en materia de viabilidad, es el terreno de mayor accesibilidad (visita y producción), provoca, además, el menor conflicto con el Anexo para su recepción y funcionamiento. Su ubicación entre dos vías hace más interesante el ingreso y la propuesta, y a su vez demanda un reto a nivel de diseño por constituir una vista importante que consolidará una imagen contemporánea para Cochas Chico y el valle del Mantaro.</p><p>Por su cercanía con el Parque de los Mates Burilados, el equipamiento del Centro de Producción tiene como objetivo resaltar la cultura de esta actividad y brindar un espacio adecuado al visitante.</p><p>Conceptualmente, se busca que el equipamiento sea una herramienta de conservación y desarrollo, mediante su arquitectura, por ello se ha creado un espacio de calidad, atractivo, inspirador, artístico y con valores de la zona, también se busca generar atracción y promover una base para la creación de otros equipamientos afines para el anexo de Cochas Chico y su contexto.</p><p>Partiendo de la idea central del Patio de Trabajo, rasgo característico de los talleres tradicionales, se crea una forma con arquitectura contemporánea. Se complementa el Centro de Producción con espacios de recorridos y salas de exhibición, espacios que sirven para estimular al visitante desde el principio, adentrándolo en el proceso de creación y producción de esta actividad, asimismo, al brindarles información significativa, el proyecto también se convierte en un Centro de Interpretación, herramienta de desarrollo y conservación, ya que también compromete al poblador del anexo de Cochas Chico en mantener la tradición artesana y mejorar la calidad del producto.</p> Luis Silva Morales Derechos de autor https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/628 Sat, 30 Jun 2018 00:00:00 +0000 Manufactura de Zapatos https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/629 <p>El proyecto está integrado y compactado ya que las zonas servicios, industrial y administrativa se encuentran nucleadas y evitan el diseño de pasadizos exteriores que generen el ingreso de viento y, por ende, la modificación en la temperatura interior del proyecto.</p><p>La zona administrativa tiene techos inclinados con una pendiente de 30°, requisito del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE); la zona industrial cuenta con losa aligerada de 0.25 cm de espesor, que captará el desagüe pluvial, y también cuenta con una protección en todo el perímetro para evitar el ingreso de lluvias.</p><p>Antiguamente, el calzado se elaboraba de forma manual, utilizando algunas herramientas artesanales, como el yunque, instrumento importante en la manufactura del calzado.</p><p>A partir del yunque, se abstrae el concepto arquitectónico. Si se observa la herramienta en planta, se podrán apreciar las formas rectangulares y a los extremos otra figura geométrica.</p><p>El distrito de Julcán se caracteriza por poseer una tipología de vivienda rústica; el adobe es el material principal en la fabricación de las viviendas, este con el pasar de los años se va resquebrajando y quedan expuestos los materiales utilizados en su elaboración, como la arcilla y la paja, que forman líneas no establecidas. Para el diseño de la planta, se ha utilizado el concepto de la materialidad, se abstrae y se sitúa en las paredes de la industria para lograr una fachada equilibrada y armónica con la arquitectura de la zona.</p> Sandro Aldana Pérez Derechos de autor https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/629 Sat, 30 Jun 2018 00:00:00 +0000 Planta Procesadora de Maca https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/630 <p>En el Centro Poblado Huayre, ubicado en el distrito de Junín, la maca es un producto representativo del lugar, cultivado y vendido en forma natural, es un medio importante de subsistencia en la zona por sus propiedades nutricionales. Este producto puede ser mejor aprovechado por los pobladores del Centro Poblado Huayre.</p><p>Se emplazará un proyecto arquitectónico que nace de la necesidad de contribuir y dar soluciones. El objetivo de la propuesta busca crear un centro de capacitación y desarrollo enfocado en contribuir con la economía local y regional, mediante la producción de harina y hojuelas de maca, actividad que debe ser combinada con el potencial turístico para su máximo aprovechamiento comercial.</p><p>Se establece un partido arquitectónico que analiza el funcionamiento de la industria como un eje fundamental, sabiendo que existe materia prima inmediata que se transforma y de la cual se obtiene un resultado. El proyecto busca atraer a los usuarios, quienes, mediante el recorrido a la Planta Procesadora de Maca, podrán apreciar los procesos, se beneficiarán con el aprendizaje y se concientizarán sobre el uso de los recursos.</p><p>El proyecto está acompañado de puentes como una estrategia de continuidad entre bloques, continuidad visual, crea una composición lineal uniforme que permite establecer una relación entre el interior y el exterior. Mediante ella se dirige la vista del usuario hacia los distintos bloques.</p> Betsy Tumba Aparicio Derechos de autor https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/630 Sat, 30 Jun 2018 00:00:00 +0000 Planta Procesadora de Lácteos https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/631 <p>Este proyecto tiene como objetivo convertirse en un atractivo turístico, que realce las actividades productivas del distrito, mediante las visitas vivenciales al interior de la industria. Las personas podrán apreciar la producción de los lácteos en una infraestructura confortable dinámica y segura; asimismo, tendrán la oportunidad de degustar los productos que se elaboran.</p><p>La planta generaría afluencia de visitantes en el distrito, lo cual puede ser aprovechado por los comercializadores de la zona para mejorar su economía.</p><p>El proyecto se preocupa por darle valor al distrito y por evitar el mínimo perjuicio que se pueda causar como:</p><ul><li><p>Captación de aguas pluviales: Se busca recoger las aguas pluviales y posteriormente inyectarlas a los sistemas de riego, a fin de que no se pierdan en las vías de desagüe.</p></li><li><p>Sistema de procesamiento con mínimo o nulo desperdicio: En la producción se generan residuos, los cuales pueden utilizarse para procesar otro tipo de productos lácteos. Las máquinas separan las diversas materias y se dan uso en nuevos procesos.</p></li><li><p>Implementación de cubierta Prosolve: Un sistema que, además de ser estético, contribuye a mitigar la contaminación aérea ya que purifica el aire. Esto fue pensado debido al uso de calderas en el proyecto y a la afluencia de personas que generará CO2 en el distrito.</p></li></ul> Christian Dextre Echegoyen Derechos de autor https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/631 Sat, 30 Jun 2018 00:00:00 +0000 Cite Procesadora de Níspero https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/632 <p>El proyecto ha contemplado una gran cantidad de muros para proyección de la zona industrial. En la zona administrativa se han colocado muros y mamparas de vidrio en áreas estratégicas para ganar calor en el día y que los ambientes interiores mantengan una temperatura adecuada.</p><p>Todos los bloques tienen drenajes pluviales, las aguas son recolectadas en un tanque cisterna para utilizarlas posteriormente en el riego de las plantaciones.</p><p>Los bloques alrededor del patio central, cada uno cumple una determinada función, tienen un diseño compacto que permite la ventilación e iluminación necesaria. La zona administrativa cuenta con ventanas altas y verticales, ubicadas en zonas estratégicas para ganar calor en el interior. Los muros distribuidos en la misma zona ganan calor en el transcurso del día y ayudan a retardar la salida de calor en las noches, se logra así ambientes adecuados para el trabajo.</p><p>Los productos alimenticios derivados del níspero no requieren un contacto directo con el exterior, por tal motivo la zona Industrial cuenta con una piel de sólidos con perforaciones que permite la iluminación indirecta para no interferir en el proceso de producción.</p> Ericka Díaz Mauricio Derechos de autor https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/632 Sat, 30 Jun 2018 00:00:00 +0000 Planta Procesadora de Lácteos https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/633 <p>En Matahuasi, la mayor parte de la producción láctea es generada por los pequeños productores, quienes no obtienen los beneficios económicos deseados, pues no cuentan con instalaciones necesarias para tecnificar los procesos de su producto. Ellos deben luchar individualmente contra la inestabilidad de precios que fijan los intermediarios. La producción láctea no cubre la demanda local, por tal motivo existe un déficit, y esto ocasiona que los acopiadores de leche no cubran la producción diaria requerida.</p><p>Para generar energía eléctrica, se utilizarán paneles solares, los cuales estarán ubicados en los techos según la orientación del sol para un óptimo manejo de la energía.</p><p>Se implementarán tanques cisternas para la captar el agua de las lluvias y utilizarla en el riego de jardines y pastizales, en los servicios higiénicos y en los sistemas de seguridad en edificaciones a base de agua. La cisterna es tratada con sales de bórax que le proporcionan propiedades ignífugas, insecticidas y antifúngicas.</p><p>La celulosa tiene un coeficiente de conductividad térmica muy alto, se comporta como la madera, equilibra las temperaturas máximas y mínimas del día en verano y protege del frío en invierno, su desfase térmico (tiempo que tarda en transmitir la temperatura de un lado a otro de su grosor) es de entre 8 y 10 horas, y además presenta un coeficiente de aislamiento acústico muy por encima de los aislantes tradicionales.</p> Jorge Vergara López Derechos de autor https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/633 Sat, 30 Jun 2018 00:00:00 +0000 Planta Industrial de Lácteos https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/634 <p>Actualmente, en el distrito de Matahuasi, se requiere una industria enfocada en los productos lácteos para aprovechar el mercado local y crear empleos directos que beneficien a la población, además de capacitación y charlas informativas a los productores sobre el mejoramiento de la calidad de la materia prima, razón por la cual la industria láctea se hará reconocida por la población. En pos de ello los productores establecerán lazos comprometidos con la industria para el mejoramiento de la calidad de los productos que se comercializarán.</p><p>La industria atenderá inicialmente las necesidades de los micro y pequeños empresarios productores de leche, ubicados en el distrito de Matahuasi, a fin de que tengan la capacidad para atender la demanda existente. Luego, según vaya desarrollándose, contar con mayor acopio y/o con la producción directa de la materia para convertirse en uno de los más importantes productores de leche del país.</p><p>La organización espacial-funcional del conjunto arquitectónico se ha trabajado según los conceptos o paradigmas de la modernidad, partiendo de los principios de conectividad y proximidad, en una correcta relación entre cada una de las subzonas.</p><p>La relación del sistema arquitectónico —entendido como una totalidad, donde cada área está íntimamente relacionada la una con la otra, y estas a su vez con las áreas externas: plaza, estacionamientos y áreas libres— con el exterior se da a través de una plaza de acceso peatonal y de cuatro puertas de ingreso, dos peatonales y dos vehiculares.</p> Shirley Giráldez Paitán Derechos de autor https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/634 Sat, 30 Jun 2018 00:00:00 +0000 Planta Procesadora de Cacao https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/635 <p>El distrito de Pichanaki tiene un clima tropical húmedo, altas temperaturas, la radiación siempre es intensa, las nubes y las lluvias son frecuentes, y la humedad es constantemente alta.</p><p>Pichanaki no cuenta con una infraestructura o proyecto que ayude a los pobladores a procesar y exportar directamente la producción de cacao, ellos, como personas naturales pasan por una serie de trabas administrativas. El proyecto expuesto es una gran oportunidad para el distrito, ya que está proyectado para ser implementado de manera cooperativa.</p><p>El proyecto obtiene un VAN positivo en el tiempo estimado de 5 años. El tiempo de recuperación proyectado es de 3 años. Por lo tanto, bajo estos cálculos, es un proyecto sumamente viable. Cabe resaltar que se consideró un crecimiento modesto del 15 % anual en los flujos.</p><p>Su ejecución permitirá el crecimiento de los indicadores del turismo en la Selva Central, ya que la planta procesadora contará con recorridos y lugares de ventas de productos para los turistas. Todo ello contribuirá con la visión que planeó el distrito para los próximos años.</p> Kathia Velasque Vasquez Derechos de autor https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/635 Sat, 30 Jun 2018 00:00:00 +0000 Planta Procesadora de Alcachofa https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/636 <p>A partir del estudio del lugar, en este caso Quichuay, se muestra un proceso de diseño arquitectónico que tiene como objetivo dotar de un equipamiento industrial especializado, en aquello que el distrito produce, para hacerlo importante en la región y en el país. Busca también resolver problemas económicos y sociales ayudando a la población en su desarrollo industrial y agrícola.</p><p>El terreno elegido para la instalación de la planta está ubicado al sur este de la plaza principal, en un área clasificada como zona agrícola. En la zonificación del distrito no se especifica un espacio para zona industrial, solo se encuentra un área de otros usos que delimita a la piscigranja existente, mas no existe un planeamiento futuro. Por esta razón se planteó activar esta zona como zona industrial, para ello, siguiendo los pasos establecidos en el subcapítulo II Cambio de zonificación del Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano Sostenible N.° 022-2016–Vivienda, se solicitó un cambio de zonificación.</p><p>Quichuay es lugar de paso para llegar a Ingenio. El proyecto pretende crear un hito: diseñar un espacio importante que invite al turista a pasear en la zona y admire la naturaleza, asociándolo a una industria procesadora de alcachofa, la cual necesitará la máxima difusión.</p><p>En ese sentido, se plantea un recorrido de descubrimiento y visualización a las plazas que dan vista a todo el Valle Azul, así como la visita al interior para apreciar el proceso de elaboración de conservas y la harina de alcachofa; luego se dirigirán a un patio de comidas y a las tiendas especializadas en la venta de productos de la industria local.</p> Araceli Garcia Hurtado Derechos de autor https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/636 Sat, 30 Jun 2018 00:00:00 +0000 Cite Agroindustrial Quichuay https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/637 <p>El distrito de Quichuay es un lugar con muy buenas condiciones climáticas para la producción de alcachofa. No obstante, tiene un déficit industrial para transformar la alcachofa en productos derivados. Ante esta realidad, la propuesta arquitectónica pretende aportar a solucionar este déficit y a la vez repotenciar su hermoso paisaje turístico a fin de generar más oportunidades de desarrollo económico.</p><p>El proyecto Cite Agroindustrial tiene como objetivos</p><ul><li><p>Diseñar sin ocasionar el mayor impacto ambiental, para ello se aprovechan los recursos disponibles en el entorno y se evita, en la medida posible, la contaminación de los mismos.</p></li><li><p>Utilizar las condiciones climáticas del entorno y aprovecharlas para lograr un confort apropiado para los usuarios.</p></li><li><p>Captar el agua de lluvia como un medio fácil de obtener agua para consumo humano y/o uso agrícola. Principalmente, se captará el agua de lluvias para regar las áreas verdes de la industria, en promedio 7,600.00 litros diarios de agua, con ello se ahorraría en el pago del servicio de agua potable.</p></li></ul> Oscar Palián Azabamba Derechos de autor https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/637 Sat, 30 Jun 2018 00:00:00 +0000 Centro de Producción, Procesamiento y Comercialización Piscícola https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/638 <p>El proyecto, por su tipo de diseño, mantiene los ambientes de la industria piscícola fríos así se efectúa un manejo óptimo de la materia prima y se disminuye el uso de aparatos condicionantes de temperatura. Tiene como objetivo lograr el desarrollo económico del barrio de Miraflores mediante la creación de por lo menos 30 puestos de trabajos.</p><p>Asimismo, la infraestructura se vuelve turística, accesible al público, con el equipamiento de restaurante y la visita a las pozas de truchas.</p><p>La zona administrativa, por su forma, cuenta con ventanas que le permiten la ventilación adecuada. Así mismo, los muros ganan el calor del día y retardan la salida del mismo durante las horas de trabajo.</p><p>Se utilizan muros de 25 cm para la retención térmica, y se ha implementado un sistema de efecto invernadero, colindante con las oficinas y áreas de espera, para que pueda captar la radiación solar y lograr el confort térmico dentro de este bloque.</p><p>En la zona de producción, procesamiento y almacenamiento no se requiere iluminación directa, se evita así que la radiación caliente el ambiente. Por ese motivo, se han generado ventanas verticales, que iluminan pero, por su ubicación y forma, no logran calentar el ambiente.</p> Álvaro Soto Privat Derechos de autor https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/638 Sat, 30 Jun 2018 00:00:00 +0000 Planta Procesadora de Lácteos https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/639 <p>La base principal para elegir o determinar el concepto son los lineamientos aprendidos en la carrera y que se sensibilizan con la práctica. Para este caso particular, la implementación de una planta procesadora de lácteos, se partió de la producción y estableciéndose al pez como el primer pilar en el cual se basaría el proyecto. El concepto inicial se complementó con el contexto espacial—algunos le llaman hablar con el terreno—, y con los aspectos culturales propios de la zona, características que hará de este centro de producción algo irreplicable en otro espacio:</p><p>Producción + Desarrollo + Investigación + Innovación + Entorno + Cultura.</p><p>La ganancia de calor y su conservación se dará a través de los materiales usados en este proyecto. Debido a la pérdida de calor nocturno, característica tan marcada en nuestra región, se planean vanos pequeños integrados a la imagen del edificio, que conservarán el calor en las noches; además se han diseñado espacios de 2.5 metros entre módulos, los cuales, gracias a la variedad de corrientes de viento, permiten generar una ventilación constante y mantener el espacio confortable, así como contribuir con la iluminación y la circulación del proyecto.</p> Paul Zorrilla Meneses Derechos de autor https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/639 Sat, 30 Jun 2018 00:00:00 +0000 Planta Procesadora Mermelada de Piña https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/640 <p>En la zona industrial, es necesario utilizar las membranas de cobertura, sobre todo, por un tema de asepsia. Esto no ocurrirá en otras zonas, como por ejemplo, la administrativa, donde solo se requiere una ventilación cruzada según el efecto ventury.</p> Oscar Flores Alberto Derechos de autor https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/640 Sat, 30 Jun 2018 00:00:00 +0000 Cite Cultivo de Flores https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/641 <p>Las raíces, tallos fuertes y protectores, son reflejados en la zona de procesos mediante una nave robusta y con quiebres. Es ahí donde inicia la vida de nuestra nueva flor. Los pétalos y su conjunto son reflejados por los bloques hexagonales y octogonales que conforman la zona de servicios, exhibiciones y administración, áreas que aligeran y equilibran el proyecto.</p><p>Luego de terminado el proceso, la flor conserva todas sus características iniciales, pero también adquiere una nueva característica, la inmortalidad. Siendo ésta reflejada en una arquitectura sobria con muros y techos de concreto.</p><p>Ante el cambio brusco de temperaturas y la posible presencia de granizo o helada, el concreto genera una radiación térmica propia. También se propone cubrir los techos con pintura impermeabilizante, además, los mismos poseen sumideros y pendiente mínima de 3 % y máxima de 20 % que permiten una correcta evacuación del agua.</p><p>Para una mejor protección de los cultivos, se ha diseñado invernaderos móviles, que pueden ser desplazados a lo largo de los sembríos y no ocupan un gran espacio en el terreno.</p><p>Como los vientos se dirigen de norte a sur, el proyecto se ve mínimamente afectado por estos, pero también a medida de corto viento se propusieron colchones de árboles y muros ciegos hacia la fachada de la zona de trabajo.</p> Luis Casana Taipe Derechos de autor https://journals.continental.edu.pe/index.php/concebir/article/view/641 Sat, 30 Jun 2018 00:00:00 +0000