Discurso sexista en artículos publicados en revistas indexadas de universidades de la región Junín, Perú

  • Liliana Treviños Noa Universidad Continental
Palabras clave: sexismo, género gramatical, artículos de divulgación científica, redacción científica, revistas indexadas

Resumen

El uso de una lengua que invisibilice a varones o mujeres como sujetos sociales, conlleva a la permanencia y naturalización de prejuicios. Es así que esta investigación buscó enfocar el sexismo desde diversas perspectivas y reflexionar respecto a la permanencia del discurso sexista en diversas publicaciones de divulgación científica. Para ello, se optó por un enfoque de investigación cualitativo y el uso del método hermenéutico dialéctico. Asimismo, se diseñaron fichas de análisis de contenido para la evidencia empírica del asunto investigado. De modo que se constató que persiste hegemónicamente la redacción androcentrista y se sigue prefiriendo el uso genérico del masculino. Por ello, es necesaria la reflexión para lograr visibilizar la presencia de la mujer en el quehacer académico. Finalmente, se propuso una Guía Orientativa para el uso del lenguaje no sexista en la redacción académica y así educar en el empleo del idioma en pro de la igualdad entre mujeres y varones.

Citas

Berger, P. y Luckmann, T. (1999). La construcción social de la realidad. Amorrortu.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Ed. Anagrama.

Cabeza, M. y Rodríguez, S. (2013). Aspectos ideológicos, gramaticales y léxicos del sexismo lingüístico. Estudios filosóficos. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132013000200001

Ciccia, L. (2017). La ficción de los sexos. Hacia un pensamiento neuroqueer desde la epistemología feminista. [Tesis Doctoral, Universidad de Buenos Aires. Facultad de Letras. Argentina]. Repositorio institucional. http://repositorio.filo.uba.ar/xmlui/bitstream/handle/filodigital/4638/uba_ffyl_t_2017_se_ciccia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Collins, F. (2006). Praxis de la diferencia. Notas sobre lo trágico del sujeto. En Segarra, M. (Ed.). Praxis de la diferencia: liberación y libertad (pp.21-43). Icaria.

Corbetta, P. (2007). Metodologías y técnicas de investigación social. Mc Graw Hill.

Ditus, R. (2018). La historiadora Amparo Moreno y su crítica al discurso moderno. Légete. Estudios de Comunicación y Sociedad, 11, 67-91. https://www.revistachilenasemiotica.cl/l/este-es-un-articulo-con-imagenes/

Glezerman, M. (2016). Sí, hay un cerebro femenino y otro masculino: morfología versus funcionalidad. PNAS, 113(14). https://doi.org/10.1073/pnas.1524418113

Gonzáles, M. y Delgado de Smith, Y. (2016). Lenguaje no sexista, Una apuesta por la visibilización de las mujeres. Comunidad y Salud, 14(2), 86-95.

Jule, G. (2007). El lenguaje. Akal.

León Duarte, G.A. (2005). Ejercicios de lectura crítica no androcéntrica en el texto académico de la comunicación. Ámbitos, (14), 309-330. https://www.redalyc.org/pdf/168/16801417.pdf

Márquez, M. (2016). Bases epistemológicas del debate sobre el sexismo lingüístico. Arbor, 192(778), 307. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2016.778n2010

Murillo, J., Martínez-Garrido, C. y Belavi, G. (2017). Sugerencias para escribir un buen artículo científico en Educación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 15(3), 5-34. https://doi.org/10.15366/reice2017.15.3.001

Palacio, L. (2009). Epistemología y Pedagogía de género: el referente masculino como modo de construcción y transmisión del conocimiento científico. Horizontes Educacionales, 14(1), 65-75. http://redalyc.uaemex.mx/pdf/979/97912444005.pdf

Pessoto, A. L. (2019). Lingua para todes: um olhar formal a expressão do gênero gramatical no Protuguês e a demanda pela lengua(gem) inclusica. Revista Ártemis, 28(1), 160-178, https://doi.org/10.22478/ufpb.1807-8214.2019v28n1.41827

Quezada, J. (2014). Estereotipos de género y usos de la lengua. Un estudio descriptivo en las aulas y propuestas de intervención didáctica, [Tesis Doctoral de Universidad Murcia. España]. Repositorio institucional. http://hdl.handle.net/10803/134960

Rubio, A. (2014). Perspectivas bioéticas. El lenguaje y la igualdad efectiva entre mujeres y hombres. Revista de Bioética y Derecho, (38), 5-24, https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/17042

Syobodová, P. (2020). Manifestação da feminização linguística nos textos jornalísticos em português de Moçambique. Études Romanes de Brno, 41(2), 2-17. https://doi.org/10.5817/ERB2020-2-17

Van-Dijk, T. (2017). Análisis Crítico del Discurso. Revista Austral de Ciencias Sociales. (30), 203-222. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-10

Wodak, R. (Ed.) (1997). Gender and discourse. CA. Sage.

Publicado
2022-12-22
Cómo citar
Treviños Noa, L. (2022). Discurso sexista en artículos publicados en revistas indexadas de universidades de la región Junín, Perú. Apuntes De Ciencia & Sociedad, 10(1), 25-37. https://doi.org/10.18259/acs.2022003
Sección
Artículos de investigación