Una revisión sobre el bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes de pregrado

  • José Vargas Cuadros Universidad Continental
Palabras clave: Bienestar psicológico, rendimiento académico, modalidad semipresencial, pre grado

Resumen

El mundo de hoy, tiene como característica primordial la competitividad profesional. El performance académico puede ser un punto de partida para la inserción al mundo laboral. Sin embargo, el logro de este depende de muchos factores. Entre ellos la sensación de salud a nivel personal. Es arto conocido que en la actualidad ya no solo se considera la salud como la ausencia de enfermedad sino se genera una visión más integral de armonía del aspecto físico, psicológico y social del ser humano. Diversas investigaciones señalan al bienestar psicológico como una variable relacionada al rendimiento académico que podría establecer ciertos patrones de comportamiento. En ese sentido estamos frente a un dato importante que podría determinar un mejor desempeño académico en estudiantes universitarios. La presente es una revisión teórico descriptivo de tipo documental consideraron los siguientes descriptores; “bienestar psicológico”, “rendimiento académico”, “pre grado”, “salud mental”, “universidad”. Sistematizando la información relevante que permitieron realizar divergencias de análisis de cada uno de los núcleos temáticos. En conclusión, existe una relación directa entre el bienestar psicológico y el rendimiento académico en los estudiantes de pregrado.

Citas

Alfonso, S., Correa, M, Del Refugio, C. y Villaseñor, M. (2016). Bienestar psicológico, metas y rendimiento académico. Vertientes Revista Especializada en Ciencias de la Salud.

Aliaga Tovar, J. (2001). Variables psicológicas relacionadas con el rendimiento académico en matemática y estadística en alumnos del primer y segundo año de la Facultad de Psicología de la UNMSM. Revista de Investigación en Psicología.

Bolívar, A. (1993). Culturas profesionales en la enseñanza: Cuadernos de Pedagogía.

Califano, J., Van Der Riet, P., Westra, W., Nawroz , H., Clayman, G., & Piantadosi, S. (1996). Genetic progresion model for head and neck cancer: implications for field cancerization.

Canguilhem, G. (2001). ¿Qué es la psicología? ElSeminario.com.ar

Carranza Esteban, R. F. (2014). Bienestar psicológico y rendimiento académico en los estudiantes de la escuela académico profesional de psicología de la Universidad Peruana Unión filial Tarapoto, 2014. Tarapoto: Universidad Peruana Unión.

Castro, A., & Diaz, J. F. (2002). Objetivos de vida y satisfacción vital en adolescentes españoles y argentinos de entornos rural y urbano. Psichotema, 112-117.

Castro, A (2009). El bienestar psicológico: cuatro décadas de progresa. Jean Jaures. Buenos Aires. Argentina.

Castro, A, Sánchez M. (2000).Objetivos de vida y satisfacción autopercibida en estudiantes universitarios. Psicothema ISSN 0214 – 9915.

Castejón Costa, J. (1998). Un modelo causal-explicativo sobre la influencia de las variables psicosociales en el rendimiento académico. Bordón N° 50.

Claudia H. Herrera M. Jiménez G. y Sánchez R.(2015). El rendimiento académico en universitarios, una revisión teórica a las variables internas y externas. Lima. Universidad Cesar Vallejo.

Comercio, E. (23 de 01 de 2017). Diario el Comercio. Obtenido de elcomercio.pe: https://elcomercio.pe/suplementos/comercial/carreras-universidad-institutos/conoce-perfil-postulante-universitario-1002571

Diaz , D. (2006). La evaluación del bienestar: poder, procesamiento de a información y confianza. El modelo del estado completo de salud. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.

Díaz, J., & Sánchez, M. P. (2002). Relaciones entre estilos de personalidad y satisfacción autopercibida en diferentes áreas vitales en estudiantes universitarios. Psichotema, 100-105.

Du, M., Luo, Y., Zeng, X., Alkhatib, N., & Bedi, R. (2007). Caries in prescholl children and its risk factor in 2 provinces in China. Quintessence Int.

Emmons, R. (1986). Personal strivings: An approach to personality and subjective well being. Journal of personality and social psychological Issues, 18-164.

Freddy Manuel Cortez Bailón1, Johanna Lissette Tutiven Campos 2, Marcia. (2017). Determinantes del Rendimiento Académico Universitario. Revista Publicando, 4 No 10. (1). 2017, 284-296. ISSN 1390-9304284, 8.

Gaxiola Romero, J. C., & Palomar Lever, J. (2016). El bienestar psicológico. México: Qartuppi.

González, R., Montoya, I., Casullo, M., & Bernabéu, J. (2002). Relación entre estilos y estrategias de afrontamiento y bienestar psicológico en adolescentes. Psicotbema, 363-368.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta. Edición. México: Mc Graw Hill.

Jesús, t. S. (2018). Calidad de vida y bienestar psicológico en estudiantes de psicologia de una universidad nacional de lima metropolitana. Lima: Universidad Nacional Federico Villarreal.

Keyes, C., Ryff, C., & Shmotkin, D. (2002). Optmitimizing well-being: The empirical encounter of two traditions. Journal of personality and social psychology.

Miranda Córdova, E. E. (2016). Bienestar psicológico y su relación con el rendimiento académico de los estudiantes del sexto semestre de la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Alas Peruanas filial Cusco-2016. Cusco: Universidad Andina del Cusco.

Pearson, A., Frydenberg, E., & Poole, C. (1996). Overachievement and coping strategies in adolescent males. British journal of educational psychology, 109-114.

Peruana, F. N. (18 de 01 de 2018). FONDEP. Obtenido de Fondep.gob.Pe: http://www.fondep.gob.pe/presentan-diagnostico-de-la-situacion-de-la-calidad-de-la-educacion-superior-en-el-peru/

Peterson, C. (2006). A primer in positive psychology. Nueva york: Oxford University Press.

Peterson, P., Bourgeois, D., Ogawa, H., Estupinan-Day, S., & Ndiaye, C. (2005). The global burden of oral diseases and risks to oral health. Bull World Health Organ.

Piérola, G. (2001). La salud y sus determinantes. Concepto de Medicina Preventiva y Salud Pública. Barcelona: Masson.

Pizarro, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo. Chile: Grado de Magíster en Ciencias de la Educación Pontificia. Universidad de Chile.

Romero Carrasco, A. E., Brustand, R. J., & García Mas, A. (2007). Bienestar psicológico del ejercicio y el deporte. Revista Redalyc.

Rodríguez, S., Fita, E., & Torrado, M. (2004). El Rendimiento Académico en la Transición Secundaria. Revista Educación.

Ryan, R. y Deci, E. L. (2001). On happiness and human potentials: A review of hedonic and eudaimonic wellbeing. Annual Review of Psycholog.

Ryff, C., & Keyes, C. (1995). The estructure of psychological well-being revisited. Journal of personality and social psychology, 719-727.

Seligman, M. E. (2002). Authentic happiness: Using the new positive psychology to realize your potential for lasting fulfillment. New York: Simon and Schuster.

Seligman, M. E., & Csikszentmihalyi, M. (2000). Positive psychology:An introduction. American psycholoist, 5-14.

Sintonen , H., & Linnosmaa, I. (2000). Economics of dental services. Amsterdam: Handboock of health economics.

Touron, J. (1985). La predicción del Rendimiento Académico: Procedimientos, Resultados e Implicaciones. Dialnet

Uribe Mallarino, C. (2004). Desarrollo social y bienestar. Revista Redalyc, 11-25.

Van Dierendonck, D. (2004). The construct validity of ryffs scale os psychological well-being and its extensión with spiritual well-being. Personality and individual differences, 629-644.

Vázquez, C., & Hervás , G. (2009). La ciencia del bienestar: Fundamentos de una psicología positiva. Madrid: Alianza editorial.

Villena, M. N, (2013). Factores Determinantes del rendimiento académico de los estudiantes universitarios en el Perú, entre los años 2009 y 2013: Universidad Nacional de Trujillo.

Waterman, A. S. (1993). Two conceptions of happiness: Contrast of personal expressiveness (eudaemonia) and hedonic enjoyment. Journal of Personality and Social Psychology.

Publicado
2019-06-28
Cómo citar
Vargas Cuadros, J. (2019). Una revisión sobre el bienestar psicológico y rendimiento académico en estudiantes de pregrado. Apuntes De Ciencia & Sociedad, 9(1), 55-60. Recuperado a partir de https://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/722
Sección
Artículos de investigación